Piretoterapia
|
Piretoterapia. (Del griego prietos y therapeia, tratamiento). Empleo terapéutico de la hipertermia provocada, bien por la inoculación de una enfermedad febril, como el paludismo o la fiebre recurrente, bien por la inyección de un agente piretógeno, como ciertas vacunas o sustancias proteínicas, o bien por las ondas cortas.
Aplicación de esta terapia
En sus inicios estuvo limitada al tratamiento de la parálisis general, actualmente se ha extendido entre otras afecciones al tratamiento de tumores, asma y artritis.
Diferencia entre Fiebre artificial y Piroterapia
Fiebre artificial
Consiste en la elevación de la temperatura corporal lograda a través de medidas artificiales, como la inyección de parásitos productores del paludismo o de ciertas vacunas que se sabe producen síntomas febriles o a través de la aplicación de calor.
Piroterapia
Método de tratamiento en el cual la temperatura de un paciente se eleva hasta el nivel de la fiebre, también llamada fiebre terapéutica.
Procedimientos que se utilizan
Piretoterapia profunda
Consiste en el calentamiento local de la región del tumor a temperaturas superiores a 43° C. Esta forma de piretoterapia se usa con la intención de destruir el tejido tumoral a través de la destrucción directa por calor.
Piretoterapia corporal
La piretoterapia corporal consiste en el calentamiento de todo el cuerpo en una cama hipertérmica.
Objetivo de este proceder
Aumentar la irrigación sanguínea al tumor con temperaturas entre 38 y 39° C a través de la dilatación de los vasos sanguíneos del tumor. Si se aumenta el flujo sanguíneo del tumor, más agentes citostáticos llegarán al lugar deseado durante la quimioterapia regional. En el caso de la Quimioterapia Regional con piretoterapia leve, se aprovecha este efecto de aumentar el flujo sanguíneo al tumor.