Piridina
|
Piridina. Es un líquido incoloro de olor característico desagradable. Pertenece a la familia de los compuestos aromáticos heterocíclicos, y está estructuralmente relacionada al benceno, siendo la única diferencia entre ellos el reemplazo de un grupo CH del anillo bencénico por un átomo de nitrógeno.
Reseña Histórica
La piridina, sus homólogos y otras bases piridínicas fueron descubiertos en el aceite de huesos. En la actualidad la fuente de obtención es el alquitrán de hulla. La referencia documentada más temprana se adjudica al científico escocés Thomas Anderson
Propiedades físicas
La piridina es un líquido incoloro e inflamable que tiene un olor desagradable. Puede ser producida a partir del alquitrán crudo o de otras sustancias químicas. La piridina se utiliza como solvente y en la producción de muchos productos diferentes como medicinas, vitaminas, condimentos de alimentos, pesticidas, tintes, productos de goma, adhesivos e impermeabilizantes para telas. La piridina también puede formarse a partir de la degradación de muchos materiales naturales en el medio ambiente. Muchos de los alimentos que usted consume tienen aromatizantes que son el resultado de añadir compuestos complejos que contienen piridina.
Nombre químico: Piridina
Sinónimos: Azabenceno/ Azina
Nº CAS: 110-86-1
Fórmula: C5H5N
NºONU: 1282
NºGuía de Emergencia del CIQUIME: 129
Aspecto y color: Líquido higroscópico, incoloro. Olor: Característico.
Presión de vapor: 2.0 kPa a 20ºC
Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.73
Solubilidad en agua: Miscible.
Punto de ebullición: 115ºC
Punto de fusión: -42ºC
Peso molecular: 79.1
El vapor es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo, posible ignición en punto distante.
Propiedades químicas
Por combustión, formación de humos tóxicos (aminas). La sustancia se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo humos tóxicos de óxidos de nitrógeno y cianuro de hidrógeno. Reacciona violentamente con oxidantes y ácidos fuertes.
Información toxicológica
Riesgos de incendio y explosión
Incendio: Altamente inflamable.
Explosión: Las mezclas vapor/aire son explosivas.
Puntos de inflamación: 17ºC (c.c.)
Temperatura de autoignición: 480C
Condiciones que deben evitarse
Fuentes de calor e ignición.
Materiales a evitar: Oxidantes y ácido fuertes.
Productos de descomposición: Humos tóxicos (aminas), óxidos de nitrógeno y cianuro de hidrógeno.
Contacto con la piel PUEDE ABSORBERSE. Enrojecimiento (para mayor información véase inhalación). No hay información disponible.
Contacto con los ojos Enrojecimiento, dolor. No hay información disponible.
Inhalación Tos, vértigo, dolor de cabeza, náuseas, jadeo, pérdida del conocimiento. Puede causar efectos en el sistema nervioso central. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, el hígado y al riñón.
Ingestión Dolor abdominal, diarrea, vómitos, debilidad (para mayor información véase inhalación).
Otros Esta indicado examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. La alerta por el olor es insuficiente.
Equipos de protección personal
Protección respiratoria: Sí. Ventilación, extracción localizada o utilizar extracción.
Protección de manos: Sí. Utilizar guantes protectores.
Protección de ojos: Sí. Utilizar protección ocular.
Protección del cuerpo: Sí. Traje de protección.
Instalaciones de seguridad: Lavaojos y duchas de seguridad
Manipulación y almacenamiento
Condiciones de manipulación: Evitar las llamas, producir chispas y fumar. Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosiones. No utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular. Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio).
Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes, ácidos fuertes, alimentos y piensos. Mantener bien cerrado, en lugar fresco y seco.
Medidas a tomar en caso de derrames y/o fugas Precauciones personales: Traje de protección completo incluyendo equipo autónomo de respiración.
Precauciones ambientales: NO verterlo al alcantarillado. Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente, debería prestarse atención especial a los organismos acuáticos.
Métodos de limpieza: Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos, absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro.
Medidas a tomar en caso de contacto con el producto - Primeros Auxilios En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico.
Contacto con la piel: Quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia médica.
Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.
Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.
Ingestión: Enjuagar la boca. NO provocar el vómito, dar a beber agua abundante y proporcionar asistencia médica.
Medidas a tomar en caso de incendio y explosión
Medidas de extinción apropiadas: Polvo, espuma resistente al alcohol, agua en grandes cantidades, dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. Productos de descomposición: Humos tóxicos (aminas), óxidos de nitrógeno y cianuro de hidrógeno. Equipos de protección personal especiales: Traje de protección completa, incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: En caso de incendio, mantener fríos los recipientes y demás instalaciones rociando con agua.
Medidas a tomar para la disposición final de residuos Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.
Aplicaciones
La piridina se usa para disolver otras sustancias. También se usa en la producción de una variedad de productos tales como medicamentos, vitaminas, aditivos para alimentos, pinturas, tinturas, productos de caucho, adhesivos, herbicidas e insecticidas. La piridina también se puede formar por la degradación de productos naturales en el medio ambiente.
Fuentes
- - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo- España. NIOSH última revisión 9 de Noviembre de 1999.
- - B. Pavlov, A. Terentiev. Curso de Química Orgánica. Traducido por Victoria Valdéz Mendoza. Editorial MIR. Moscú. 1970 – Pág. 589