Piroclasto

Piroclasto
Concepto:Fragmento sólido proyectado por un volcán en erupción.

Piroclasto: Fragmentos de lava de tamaño, morfología y color variado que se emite a la atmósfera en las erupciones volcánicas.

Clasificación

Por su Granulometría

  • Bomba: piroclasto > 64 mm total o parcialmente fundido durante su formación y transporte
  • Bloque: piroclasto > 64 mm forma angulosa o subangulosa estado sólido durante su formación y transporte estado sólido durante su formación y transporte
  • Lapilli: piroclasto de tamaño medio entre 64 y 2 mm formas variadas
  • Grano de ceniza: piroclasto menor de 2 mm

- grano de ceniza gruesa (tamaño arena) - grano de ceniza fina (tamaño lutita)

Por Procedencia

  • Piroclasto esencial o juvenil: proviene directamente de la cámara magmática.
  • Piroclasto accesorio o parental: proviene de rocas volcánicas o subvolcánicas de erupciones previas del mismo volcán.
  • Piroclasto accidental: proviene del basamento subvolcánico; cualquier composición.

Por su composición

  • Vidrio:fragmentos de pumitas y escorias.
  • Cristales: cuarzo, feldespatos, piroxenos.

Por su composición de piroclastos

  • Vitroclastos
  • Cristaloclastos
  • Litoclastos

Su importancia

  • Evidencia de actividad volcánica en cuencas
  • Excelentes niveles guías (reconocibles y datables)
  • Excelentes elementos de correlación estratigráfica
  • Instantaneidad en el registro geológico

Características de los depósitos

  • Geometría y extensión que refleja la magnitud de la columna eruptiva y la velocidad del viento
  • Granulometría más fina y espesor más fino cuanto más lejos estamos del volcán
  • Cobertura de relieve uniforme (depresiones y partes altas)

Desplazamiento de los piroclastos

De acuerdo con sus características los piroclastos de proyección aérea se dispersarán y caerán a tierra siguiendo simplemente la fuerza de la gravedad o según las leyes de la balística. Cuanto mayor altura alcancen las columnas eruptivas, mayor será la dispersión de los piroclastos. Atendiendo a su morfología pueden distinguirse: escorias, bombas, lapilli y cenizas. En erupciones plinianas la pómez es el piroclasto característico.

Los piroclastos de flujo se desplazan sobre la superficie en flujos laminares o turbulentos. Los piroclastos que forman depósitos en los que no se aprecia soldadura reciben el nombre de "tephra". Cuando los piroclastos están soldados se denominan "toba".

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.