Planeador
|
Historia
El transporte aéreo más ligero que el aire era limitado. El hombre tuvo que volver a estudiar a los pájaros para encontrar el meolllo del diseño actual de aviónes. Leonardo da Vinci realizó los primeros estudios verdaderos del vuelo en 1486. Él contaba con 150 dibujos que ilustraban sus teorías acerca del vuelo. Sin embargo, sus cuadernos permanecieron perdidos hasta 1797.
George Cayley vio que la gente no podía volar por si misma porque no tenía bastante potencia muscular para crear la elevación. Él se enfocó en la invención de la cometa que había estado en estudio por más de 2000 años. Durante los próximos 50 años Cayley agregó y mejoró sus principios para el vuelo de deslizamiento controlado. Él estudió la presión de aire y descubrió el ángulo correcto para el ala de modo que el flujo de aire levantara el planeador. Cayley construyó un planeador que uno podría controlar. Su chofer voló en él. Con esto él realizaba el primer vuelo servido más pesado que el aire en la historia.
El primer éxito verdadero del vuelo en planeador lo obtuvo Lilienthal en 1891. Él fue la primera persona en poder demostrar que el vuelo controlado era posible. Realizó estudios de pájaros y aprendió cómo los pájaros vuelan y utilizó sus resultados para el vuelo por el hombre.
Los planeadores de hoy se basan en los planes de Lilienthal. Una desventaja de su diseño era que en gran parte el control dependía mucho del movimiento del cuerpo.
Un estadounidense llamado Octave Chanute escribió un libro llamado El progreso de las máquinas de vuelo. Él era un campeón del vuelo y su trabajo más importante era como educador. Su libro tenía toda la información que se conocía sobre vuelo hasta ese entonces en la historia.
Chanute escribió cartas extensas sobre el vuelo a Wilbur y a Orville Wright. Chanute les ayudó a entender los principios del vuelo. Los hermanos Wright tenían un taller de reparación de bicicletas y para ellos la aviación era más que una un gusto pasajero. Desearon dar al vuelo la parte final: ¡Potencia!
Características

Uso de motores
Pese a que muchos planeadores no tienen motor, hay algunos que los emplean ocasionalmente, los denominados motoplaneadores o simplemente planeadores con motor. Los fabricantes de planeadores de altas prestaciones hoy día frecuentemente ofrecen un motor como opcional, junto con una hélice retraíble que puede ser utilizada para proveer sustentación en vuelo. Algunos hasta son capaces de despegar por sus propios medios. En otros modelos la hélice no se puede retraer pero el motor puede ser detenido tras el despegue.
Sistemas de envuelo
Envuelo se le denomina al procedimiento mediante el cual el planeador "despega", lo cual por lo general no es posible por sus propios medios. Los dos métodos más frecuentemente utilizados son por remolque de avión o por torno.
Remolque por avión
Para el remolque normalmente se emplea un avión liviano monomotor. El avión remolcador lleva al planeador al lugar y altura deseados, donde el piloto del planeador desengancha la soga de remolque. A la soga se le agrega frecuentemente un elemento más débil para asegurar que cargas repentinas no dañen al avión remolcador.
Durante el remolque, el piloto del planeador debe mantenerse en una de dos posiciones detrás del avión remolcador: por debajo de la turbulencia generada por el avión remolcador o por encima de ella; esta última es la más común.
Una variante menos usada es el remolque simultáneo de dos planeadores por un avión remolcador, utilizando una soga más corta para el planeador que se encuentra en la posición superior.
Remolque por torno
Este tipo de remolque es más complejo que el sistema de remolque por avión, a la vez que admite menos errores de pilotaje. El remolque por torno requiere de una pista que tenga terreno plano a su alrededor y también es necesario poder aterrizar con seguridad en el espacio comprendido entre el punto de inicio del despegue y el lugar donde esta ubicado el torno.
El sistema de envuelo torno debe tener en servicio las señalizaciones previstas y el equipo de comunicaciones VHF en frecuencia aeronáutica según los requisitos fijados para la operación de dicho sistema.
En la mayoría de los sistemas de remolque de planeadores es necesario trasladar (chicotear) los mismos de vuelta al punto de envuelo.

En los planeadores que tengan doble gancho de remolque, solo el trasero puede ser usado para el remolque por torno. Intentar usar el gancho de nariz resultaría en un remolque bajo con poca actitud de ascenso hacia el final del remolque. La mayoría de los ganchos de nariz están diseñados solo para ser utilizados en remolque por avión y en general no tienen un sistema automático de desenganche.
En el tipo de remolque de envuelo por torno la posición del gancho de remolque tiene gran importancia respecto de la altura que sea posible alcanzar. Una posición muy retrasada del gancho permite una mejor actitud de ascenso dejando el suelo, posibilitando además una trepada mucho más empinada. Con una posición más adelantada del gancho, el piloto tie ne que ejercer mayor presión hacia atrás en la palanca para obtener la correcta actitud de ascenso, esto hace que la recuperación del planeador sea más lenta en caso de corte del cable o del fusible.