Exoplaneta

Exoplaneta
Concepto:Planeta que se encuentra fuera del Sistema Solar.

Se denomina Exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece a nuestro Sistema Solar.

Datos

  1. . Hay exoplanetas con dos y hasta cuatro soles.
  2. . El primero que fue descubierto: Se trata del 51 Pegasi b, hallado en 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz
  3. . Sin embargo, las exploraciones en su búsqueda iniciaron en 1988.
  4. . Hasta el 21 de febrero de 2017 existían tres mil 449 exoplanetas, los cuales están distribuidos en dos mil 577 sistemas solares.
  5. . De esos 3449 exoplanetas confirmados, 348 son de composición terrestre, como la Tierra.
  6. . Mil 264 exoplanetas están conformados de hielo, mil 43 están formados por gas.
  7. . 13 de los planetas extrasolares están compuestos de materiales desconocidos para el ser humano.
  8. . Existen cuatro mil 696 cuerpos celestes candidatos a ser exoplanetas
  9. . El principal “cazador” de los planetas extrasolares es el Telescopio Kepler de la NASA.
  10. . ¿Se pueden colonizar? Hasta el momento no hay intentos definidos para hacerlo, sin embargo, según científicos como Stephen Hawking, si la humanidad no cuida el planeta Tierra “quizás no quede otro remedio en el futuro”.

Técnicas para su descubrimiento

Hasta este momento no existe ningún telescopio capaz de descubrir a los exoplanetas. Para su estudio se emplean métodos indirectos: variaciones en la luminosidad y en el movimiento de las estrellas (soles) a estudiar.

Importancia de su estudio

Encontrar la respuesta a una pregunta fundamental que se ha hecho el ser humano: ¿somos los únicos en este universo?

Zona habitable

Otra de las características que los científicos buscan en estos denominados exoplanetas es la ubicación que tienen respecto a la estrella que orbitan. En esta medición la relevancia la toman aquellos cuerpos que se encuentran en un área que los astrónomos han denominado como la "zona habitable". "La zona habitable es la distancia, con respecto a la estrella, en que se encuentran los exoplanetas. Es importante saber si es suficiente para tener un planeta como la Tierra, que sea capaz de albergar la vida tal como la conocemos", explica Jenkins. "Esta distancia determina que pudiese tener agua líquida en su superficie", añade el experto. "Si la distancia es demasiado pequeña, si está demasiado cerca de su estrella, el planeta estará muy caliente, y eso no permite tener agua en su forma líquida; en tanto, si se encuentra muy lejos, es demasiado fría y estaría congelada". La medición que se utiliza como referencia es precisamente la ubicación de la Tierra: "Nuestro planeta está justo en centro de la zona habitable del Sistema Solar".

Pasos a seguir en el futuro

James Jenkins detalla en su explicación que esta es una primera etapa en la búsqueda de información en el Universo, las siguientes tomarán muchos años para entrar en operación, ya que los medios actuales no permiten una exploración muy detallada de los exoplanetas. "En el futuro, con esta información que estamos recopilando ahora, tendremos opciones de encontrar vida en estos planetas", aventura el astrónomo. "Con esto podremos buscar en la atmósfera algunos químicos fundamentales para la vida o la existencia de agua u oxigeno que nos digan que puede contener como lo hace la Tierra". "Por ahora nos es muy difícil la observación de estos exoplanetas, pero la buena noticia es que en el futuro vamos a tener las herramientas para buscar la vida", destaca. "Esta es una primera etapa de un largo camino y aunque no estamos en el principio, estamos muy lejos del final", comenta el experto y añade que "lo importante es que estamos en este camino y sabemos cómo vamos a hacer todo lo que se viene. En algún momento vamos a poder encontrar vida si es que existe, porque tenemos ideas importantes de cómo hacerlo".

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.