Platanito (Buey Arriba)
Platanito![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Buey Arriba |
Platanito es una localidad perteneciente al Consejo Caña Brava, en el municipio de Buey Arriba, provincia de Granma, Cuba, enmarcada en el Plan Turquino. Es un asentamiento concentrado, está electrificado por el Sistemas Fotovoltaico (SFV).
Ubicación
Posee una extensión 2300 m2 y una población de 157 habitantes. Ubicada en la parte alta del territorio, en las riberas del río Buey, limita al Norte con el barrio El Oro de La Estrella; al Este con las comunidades de La Estancita y Pinar Quemado; al Oeste con la comunidad de Banco Abajo y parte del caserío de Malo; y al Sur con la comunidad de Caña Brava.
Historia
La comunidad surgió en la década del 1940. Toma el nombre porque al llegar los primeros campesinos a la zona, existía mucho platanitos (plátano fruta). Uno de los propietarios más relevantes lo constituyó el acaudalado ingeniero Ernesto Soler, quien lideró la Asociación de Caficultores de Cuba de Buey Arriba y creó una casa y una despulpadora muy cercana al río Buey.
Además Rafael Álvarez, Fengue, fue el que creó el chalet que luego fuera, desde el 6 de marzo de 1958 hasta finales de mayo, el Hospital del Ejército Rebelde dirigido por el capitán y médico Sergio del Valle Jiménez, de la Columna 4.
También en el lugar hay una Unidad Militar (UM) del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), la que tiene construcciones a ambos lados del río Buey.
Características
Flora
Predomina una abundante vegetación por las agradables condiciones climáticas, lo que permite el desarrollo de cualquier planta, además es característica del lugar la siembra de cafeto, malanga, y frutos menores, entre los que sobresalen las mandarinas, sapotes y naranjos.
Fauna
Entre los animales que más abundan están los puercos, gallinas, zorzales, pájaros carpinteros, palomas, zunzunes, torcazas, tábanos, gavilanes, jutías, majá de Santa María.
Hidrografía
La hidrografía está representada por la travesía del río Buey y por la influencia que este recibe de pequeños arroyos.
Desarrollo económico
La producción fundamental es la agricultura, predominando el cultivo del café, con la presencia de una granja integral del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) y una unidad de flora y fauna.
Los pobladores de esta zona se dedican fundamentalmente al trabajo en la agricultura, pero gracias a la Revolución también existen los siguientes empleos: promotor cultural, trabajador social, un médico, enfermera y maestro.
Desarrollo Social
El desarrollo social está relacionado con lo antes expuesto, pero liderado en la parte de educación por la escuela primaria que lleva el nombre Efigenio Reyes, donde se imparte además el Programa Educa a tu Hijo y por un Consultorio Médico de la Familia, en el que el médico y la enfermera dan consulta, realizan terreno, charlas y conversatorios con los pobladores sobre diferentes temas de salud, sobre todo con los adolescentes.
Véase también
Fuente
- Testimonios del Historiador Ledesme Garcés Rosales.
- Lic. Carlos Manuel Infante Jorge.
- Ing. Enoel Gonzáles Cedeño Oficina de planificación física.