Plaza Mayor
|
Su nombre
La Plaza Mayor o Plaza de los Naranjos como popularmente se conoce ya que la misma contiene numeroso naranjos.
Historia
Fue construido en 1680 durante el reinado de Carlos II. En otros tiempos fue plaza de Alfonso XII, de la República o el General Franco, con forma y hechura de naipe, era a principios de siglo XX un mercado en el que vendedores ambulantes ofrecían los productos de sus huertas.
Características
La Plaza Mayor se trata de una plaza rectangular, llena de naranjos y empedrada con piedra de Porcuna. Los edificios que la rodean suelen ser simples, encalados de blanco y de dos plantas con balcones corridos, lo que hace que tenga un aspecto más o menos homogéneo, buen ejemplo de arquitectura popular andaluza. Su última restauración en 2006 ha recuperado el aspecto que tenía en los años 20. Destacan el balcón corrido de 18 m, que enlaza con el de la Parroquia de la Asunción, los escudos de piedra de la fachada (el central de España y los laterales de la Ciudad), el callejón abovedado (el Arco) que se abre en un extremo y que da acceso a la calle del Pósito municipal y varios de los objetos que decoran su interior: unas Mazas de Plata del S.XVII que portan los maceros de la ciudad en los actos oficiales, así como obras realizadas por el pintor Francisco Benítez Mellado.
Actividades culturales
En esta Plaza se realizan diferentes actividades culturales entre ellas se encuentra la demostración de encaje de bolillos que estuvo a cargo de varias mujeres y un hombre, que realizan el tercer curso de encajes de bolillos, cuya monitora es Mariló González. Se realiza también exposiciones de los bellos trabajos de encaje realizados en pañuelos, mantelerías, toallas, abanicos, cuadros, guantes y un largo etcétera de manualidades. La muestra fue muy admirada por los numerosos visitantes que acudieron a la Plaza.