Podredumbre gris
|
Podredumbre gris , es provocado por el ataque de parásito Botrytis cinerea Pers.
Agente Causal
Botrytis cinerea Pers. Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
Formas de propagación
Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
Tratamiento químico
- Benomilo 50%
- Carbendazima 1.5% + Dietofencarb 1.5%
- Carbendazima 25% + Dietofencarb 25%
- Carbendazima 50%
- Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10%
- Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14%
- Maneb 30% + Metil tiofanato 15%
- Tebuconazol 25%
Fuente
http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino2.htm Libro de Hortalizas:Colectivo de autores.Plagas y enfermedades del pepino.