Polilla del tomate
|
Polilla del tomate. Insecto considerado plaga en cultivos como el tomate y la papa, entre otras solanáceas. Su ataque principalmente es formando colonias y se alimentan chupando la savia de los tejidos. Los síntomas son deformaciones y abolladuras en las hojas de la zona de crecimiento. Debido a la melaza que excretan prolifera el hongo Negrilla. También transmiten virus.
Distribución
América del Sur. En Chile desde la I a la X Región.
Importancia
Limita la exportación de tomate a EE.UU.. porque es una plaga que sólo se encuentra en América del Sur. Para poder vender a E.E.U.U., se requiere de un tratamiento especial con Bromuro de Metilo.
Aspectos biológicos
Polilla muy pequeña de sólo 1 cm con alas abiertas. Huevos de menos de 0,3 mm, que coloca principalmente en hojas (73 %), tanto en la cara superior como en la inferior. Se determinó además que en condiciones de campo la polilla del tomate ovipone un 21 % en tallos y un 6 % en las brácteas de los frutos. Sin embargo, al someter a las hembras a condiciones forzadas por ejemplo plantas muy deshojadas, débiles y alta infestación, sí puede oviponer sobre la superficie de los frutos verdes pero no en los maduros. Es muy importante considerar estas indicaciones en las plantas seleccionadas, en especial en los frutos de racimo que se exportan con brácteas, ya que podría quedar protegido el orificio de ingreso de la larva a los frutos y no ser detectado.
Presenta cuatro estados larvarios, siendo en el primero de color blanco y de cabeza oscura y más tarde rosada y verde. La pupa recién formada es de color verde, para luego variar a un color café oscuro. Esta plaga al igual que otras polillas, tiene un ciclo biológico que depende de la temperatura.
Daños en hojas y frutos
El daño producido en hojas por la larva de la Polilla del Tomate podría ser confundido por el causado por el "minador". Además de las hojas, la polilla afecta también al fruto ya sea verde o maduro, produciendo perforaciones y "galerías" en su interior.
Monitoréo
Para controlar en forma eficiente la polilla del tomate, es necesario monitorear la plaga y conocer las temperaturas mínimas, máximas y promedio, porque de acuerdo a ello se puede determinar cuándo está susceptible de ser controlada. El monitoreo se realiza utilizando trampas con feromona instaladas adecuadamente en el campo.
Instalación y uso de trampas en el campo
- Las trampas deben ser instaladas desde el transplante del tomate en el campo y es recomendable utilizarlas también en las almacigueras para comprobar la sanidad del material que se envía al campo que debe ser libre de huevos de polilla del tomate.
- Se deben ubicar a una altura inicial de 0,4 m y posteriormente se elevan a 1,2 m desde el nivel del suelo, orientando la trampa de acuerdo a los vientos predominantes. La distancia mínima entre trampas debe ser de 30 m.
- El número de trampas a instalar en un predio depende de la superficie de tomate cultivado; así entre:
0 - 8 has = 1 trampa cada 3 has 8 - 16 has = 1 trampa cada 5 has 16 - 32 has = 1 trampa cada 6 has >gt; 32 has = 1 trampa cada 8 has
- El mínimo de trampas a instalar son 2 por ha Las trampas deben ser revisadas una vez por semana, como mínimo, determinando el número de machos caídos por trampa / día y graficados para establecer las fluctuaciones poblacionales.
Requerimientos de temperaturas para el desarrollo
La polilla del tomate tiene en los estados de huevo, larva y pupa, distintas temperaturas base inferior o sea aquella bajo la cual no hay desarrollo del insecto, como se indica en el siguiente cuadro:
Estado de desarrollo TemperaturabaseºC) Huevo a larva 7,0 Larva a pupa 7,6 Pupa a adulto 9,1
Por otro lado para pasar este insecto de un estado a otro requiere de la acumulación de temperatura día a día y esto se expresa a través de un valor conocido como Acumulación Térmica y se mide en grados/día. Esta constante térmica se acumula por sobre la temperatura base de cada estado de desarrollo. Para calcular los requerimientos térmicos de la polilla del tomate, se requiere conocer la temperatura promedio diaria.
Software de simulación para predecir fechas de aplicación de medidas de control
Mediante la información de las temperaturas máximas y mínimas, en un período de una semana desde que se registra el "peak de adultos en trampas", es posible efectuar una predicción matemática de la fecha en la cuál será más apropiado aplicar medidas de control. Esto se logra ingresando los datos de temperaturas a través de una interfase muy sencilla que se ha desarrollado.
Control de la polilla del tomate
Cultural
- Retirar todo material de desecho de tomate.
- Arrancar plantaciones anteriores ya cosechadas.
- Revisar semanalmente plantas indicadoras, removiendo hojas dañadas y/o con larvas.
Químico
Insecticidas con nuevos mecanismos de acción (evaluados por Laboratorio de Entomología CRI La Platina)
Nombre técnico Producto comercial Modo de acción/efecto Teflubenzuron Nomolt (1) Inhibidor quitina Chlorfenapyr Sunfire (2) Proinsecticida Flufenoxuron Cascade (3) Inhibidor quitina Tebufenocide Mimic Regulador hormonal Metoxyfenocide Intrepid Regulador hormonal Triflumuron Alsystin Inhibidor quitina Diflubenzuron Dimilin Inhibidor quitina Lufenuron Sorba/Match Inhibidor quitina Fenoxycarb Insegar Regulador hormonal Spinosad (4) Success 48 EC Contacto, ingestión,sistema nervioso
Biológico
- Dineulophus phthorimaeae: Es un ectoparasitoide nativo de segundo y tercer estado larvario de polilla del tomate, que se ha observado en los sectores donde no hay intervención química. Se trata de una microavispa de la Familia Eulophidae.
- Trichogramma ssp: Los parasitoides de huevos están representados por especies del genero Trichogramma, quienes se caracterizan por que las avispitas adultas oviponen en el interior de los huevos de los lepidópteros y ya allí se produce la eclosión de una larva de Trichogramma antes que la larva de polilla, por lo que esta avispa consume el embrión transformándose en una pupa que deja traslucir su color negro a través del corión del huevo, lo que es un indicador del parasitismo. Actualmente en Chile, el INIA a través del CRI Quilamapu, produce varias especies de Trichogramma, entre las que se han destacado en tomate T. nerudai, T. bactrae y T. preliosum.
Además se ha advertido la presencia del parasitoide de la polilla Apanteles gelechiidivoris, introducido hace años desde Colombia. Este se ha visto especialmente en la zona de Quillota y Mallarauco.
El Centro Regional de Investigación Quillamapu posee también una colección de 400 aislamientos nativos de los hongos entomopatógenos Beauveria spp y Metarhizium spp, 24 de las cuales fueron evaluadas en laboratorio en el Centro Regional La Platina, obteniéndose una eficacia superior al 80% en siete aislamientos de Beauveria spp y en seis de Metarhizium spp, tres días después de la inoculación. En condiciones de invernadero las cepas más promisorias son Beauveria 393 y 333, que controlan sobre el 70 % de larvas a los siete días después de su aplicación. Este tipo de entomopatógeno puede llegar a ser una interesante alternativa de control en la producción de tomate orgánico.
Fuentes
- Barrientos, Apablaza, Estay, Norero, 1997.
- Polilla del Tomate
- Cultivo del tomate