Poljas de cementerio de Gibara
|
Polja de Cementerio de Gibara. Accidente geográfico ubicado en el municipio de Gibara en la provincia de Holguín. Su tipo es el de LLanura cársica y en ella se encuentra contenido uno de los mas ricos sistemas cavernarios de Cuba. Se reconoce en la bibliografía especializada como La Polja del Cementerio. Posee abundantes y singulares simas , dolinas y espeluncas que le confieren una tipicidad especial dentro de este tipo de formaciones cársicas.
Ubicación

Sus límites son los siguientes:
- Norte: tramo del terraplén Gibara-Jobal, comprendido entre los Filtros y la Hilandería.
- Este: Avenida Gijón, desde esquina a Donato Mármol hasta El Túnel.
- Sur: tramo de la Carretera Gibara- Holguín, entre el Fortín avanzada de las tenerías a la Curva de la Campana.
- Oeste: Elevaciones cársicas del Cerro de los Salvia.
Poljas o poljés.
La palabra polja significa simplemente llanura cultivada, pero los geomorfólogos la reservan para designar una extensión Cársica que varía desde algunos centenares de metros hasta varios kilómetros de ancho, y una longitud que va desde algunas decenas de metros hasta varios kilómetros. Se reconocen depresiones sufosivas, corrosivas, y de hundimiento y desplome.
Sistema cavernario
Se trata de un grupo de cavidades cársicas que pueden estar comunicadas entre si o no y poseen unidad geológica y geomorfológica. La Polja del Cementerio abarca 29 cavidades que componen su sistema cavernario , se refugian en ellas una fauna que abarca, 13 familias con 33 especies, 4 subespecies, entre las más notables una especie de grillos nueva (Cubacophus gibarensis),un pseudoescorpión (Antilllobisium vachoni) y el Troglocubanus gibarensis (endémico).
Funcionamiento hidrogeológico de las poljas o poljés
La poljas o poljés son zonas de absorción estrechamente asociadas por la vinculación hidrológica que existe o existió entre ellas y por el papel que desempeñan en el sistema cársico respecto a su capacidad para colectar, transportar o drenar las aguas superficiales y subterráneas. Las Simas, Dolinas y otros fenómenos son las formas clásicas de absorción.Aunque su expresión morfológica ocurre en la superficie del relieve, todo su desarrollo espacial sucede por supuesto en el interior del macizo cársico conduciendo toda el agua que se infiltra desde la superficie.Todo lo que el agua en su contacto con la superficie del carso incorpora a su contenido, ya sea en forma de ácidos u otras impurezas, es posteriormente depositado en las aguas cársicas (freáticas), realizándose luego su distribución por toda la red según el mecanismo de sistema difuso.
Fuentes
- Corella Varona José. Tauler León Leonel.La acción antrópica como factor de impacto ambiental en el Sistema Cavernario de la Polja del Cementerio. Trabajo Investigativo. Oficina Técnica de Monumentos. Gibara