Polylepis tarapacana

Polylepis tarapacana
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsid
Subclase:Rosidae
Orden:Rosales
Familia:Rosaceae
Género:Polylepis
Especie:P. tarapacana Phil. 1891

Polylepis tarapacana Este árbol nativo de Chile es conocido por el nombre común de Queñoa. Su nombre científico es Polylepis tarapacana Phil. y pertenece a la familia Rosaceae o de las rosáceas.

Descripción

Árbol siempre verde (1 a 3,5 m de alto, hasta 8 m), con troncos torcidos y corteza rojiza muy fibrosa desprendiéndose en placas laminares.

Hojas perennes, compuestas, alternas, glabras, de 7 x 3 mm. Pecíolo se ensancha en la base, formando una vaina estipular ancha, abrazadora.

Flores solitarias o de 2, pequeñas e incoloras de 0,4-0,8 cm de diámetro, no sobresalen de las hojas. Fruto, un aquenio alado con 1 semilla.

Floración entre septiembre y diciembre. Fructificación entre septiembre hasta diciembre.

Distribución:

La especie se distribuye a lo largo de la Cordillera Andina desde Ecuador hasta Chile, incluyendo Bolivia. En Chile se desarrolla en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta.

Se distribuye en un rango de altitud de entre 3900 y 4700 msnm. Es capaz de crecer a las mayores altitudes alcanzadas por plantas leñosas en todo el mundo, llegando a los 5.200 m en el volcán Sajama en Bolivia.

Habita principalmente en cerros y laderas volcánicas rocosas.

keñua

Nombre común

Keñua, queñoa de altura, queñoa del altiplano, queñoa de Tarapacá, queñoa, quiñua, keñue, kewiña, qiñwa

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.