Embalse Mayarí (Holguín)
Embalse Melones ![]() | |
---|---|
![]() Vista de la presa desde el espacio exterior | |
Localización | |
País | ![]() |
División | Holguín |
Subdivisión | Mayarí |
Cuenca hidrográfica | Mayarí |
Río | Mayarí |
Datos generales | |
Propietario | Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) |
Datos de la presa | |
Nombre | Embalse Mayarí |
Cota de coronación | 93 m |
Población cercana | Mayarí |
Datos de la central | |
Nombre | Mayarí I y Mayarí II |
Potencia instalada | 2,9 y 1,1 MW |
Datos del embalse | |
Capacidad total | 354.000.000 m 3 |
Superficie | 12 km2 |
Poblaciones ribereñas | Arroyo Seco |
Presa Mayarí. Oficialmente embalse Melones, está situada sobre la cuenca del río Mayarí, provincia cubana de Holguín. Considerada una obra maravilla de la ingeniería cubana, almacena más de 300 millones de metros cúbicos de agua.
La presa
El embalse Mayarí o Melones, así como los túneles y trasvase asociados a este, son obras iniciadas en los años ochenta del siglo XX concluidas en la segunda década del XXI debido a su paralización como consecuencia del advenimiento del Período Especial. Este embalse es el más alto de Cuba y el único construido con enroscamiento y pantalla impermeable de hormigón. Sus características de acceso desde la base hasta la corona por viales asfaltados son únicas.
Almacena 354 millones de metros cúbicos y está situado en una de las cuencas más húmedas del país, en el río Mayarí (al cual le tributan agua desde Guantánamo y Santiago de Cuba) donde caen como promedio unos mil 450 milímetros anuales de lluvia. Abarca hasta la zona del Macío, después de Arroyo Seco. Es la segunda en capacidad de embalse a nivel nacional, detrás de la presa Zaza.