Puerco jíbaro
|
Puerco jíbaro. Fue introducido en Cuba durante la colonización española. Se conoce con el nombre vulgar de Cerdo cimarrón. De este animal proviene el cerdo doméstico después de sufrir algunas transformaciones.
Descripción
Es de tamaño mediano, alcanza 1 400 mm de largo y los caninos los utiliza tanto para su defensa como para extraer raíces.
Es tímido mientras no se le irrite. Con prudencia y valor embiste a quien lo ataca. Se defiende bien cuando es acosado por los perros.
Forman pequeñas manadas familiares, dirigidos por un macho padre. de complexión fuerte y superior a los demás por su tamaño y fiereza.
La vida salvaje los hace más rudos, aumenta su talla en su extremo anterior y la piel adquiere mayor grosor con largas pelambres.
Son más resistentes a las enfermedades. Su límite de vida es de 22 años.
Se ha establecido sin ningún problema y es parte de la fauna cubana.
Cuando el cerdo doméstico se escapa hacia el monte, vive y se reproduce en estado silvestre, se le denomina Puerco jíbaro o cimarrón.
No se debe confundir con especies foráneas como el Jabalí.
Aprovechamiento de su carne
Su carne es codiciada y sabrosa, pero algo indigesta y con ella se elaboran exquisitos embutidos.
Su sangre e intestinos se utilizan para elaborar deliciosas morcillas.
Hábitat
Vive en lugares húmedos y pantanosos, montes y sitios boscosos.
Es común en la Ciénaga de Zapata.
Reproducción
La hembra forma su nido con musgos, hojas o fibras. Su gestación dura 9 meses y en cada parto tiene de 6 a 12 crías.
Alimentación
Consume vegetales y animales: semillas, raíces, cangrejos, jicoteas y otros.
Curiosidad
El Puerco Jíbaro en Cuba tiene escasos enemigos, solo lo ataca el perro jíbaro, del que se defiende bravamente.
Véase también
Fuente
- Fernández Ricardo, Luis H, “Maravillas de la Zoología, Mamíferos 2", La Habana, Editorial Academia. 2006