Puerperio
|
Clasificación
Puerperio inmediato: Primeras 24 horas Puerperio mediato: Transcurre desde el día 1 hasta el 11no Puerperio tardío: Desde el 1 hasta el 42
Modificaciones del organismo materno
Cambios locales: 1- útero
- Loquios.
- Vagina y vulva.
- Mamas.
Cambios generales: 1- Temperatura
- Sangre.
- Equilibrio hidromineral.
- Pulso.
Cambios locales
Útero:Su signo más importante es la involución uterina. Inmediatamente después del parto el útero se encuentra a dos trabeces de dedo por encima del ombligo con una consistencia firme lateralizado y contraído, el primer día de encuentra dos trabeses de dedo por debajo de ombligo y suave, continua descendiendo a razón de un trabes por día el sexto día debe de estar en el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo y del 10mo al 12 día se debe de ocultar por detrás de la sínfisis del pubis comenzando la proliferación del endometrio. Loquios: Son perdidas procedentes del aparato genital femenino durantes el puerperio constituida por la mezcla de sangre de la herida placentaria y de los desgarros del canal del parto, restos de membrana ovulares, vermix caseoso, lanugos y exudado albuminoso
Características
- Primero y 2do día. Rojos hemáticos y con coágulos.
- Tercero y 4to día: rojos achocolatados y espesos.
- Quinto y 6to día: Se hacen blanquecinos cremosos de aspecto purulento.
- Noveno y 10mo: Se tornan claros como una secreción mucosa que va desapareciendo con el transcurso de los días y se puede prolongar hasta dos semanas.
- Vagina y vulva: Por el estado edematoso que presentan pierden la rugosidad, tono y elasticidad se traumatizan y sangran con facilidad su recuperación demora porque sufre una verdadera congestión y no se obtiene una recuperación total.
Cambios generales
- Temperatura: El primer y cuarto día se produce una elevación de la temperatura que se considera fisiológico.
- Primer día: aún quedan vasos incompletamente obturados al nivel de la i8nsercion placentaria por donde penetran fragmentos macroscópicos de membranas, vermix, lanugos y mínimas cantidades de líquido amniótico que actúan como microembolias provocando escalofríos
- Cuarto día: El útero está invadido de gérmenes que no atraviesan la barrera leucositaria los cuales invaden al organismo y desprenden toxinas provocando una elevación febril transitoria.
- Pulso:Se produce un enlentecimiento cardiaco se hace bradicárdico de 60 a 70 pulsaciones por minutos , lo que guarda relación que durante la gestación tenía un volumen de sangre aumentado y después del parto este disminuye y tiene que impulsar menos cantidad.
- Plétora sanguínea: Al reabsorberse el líquido extra-celular de los edemas se produce un aumento de la volemia pues todo ese líquido se vierte a la circulación. La hemoglobina disminuye sobre todo en aquellas pacientes que cursaron el embarazo con anemia. Se produce una leucocitosis de 12000 – 13000.
- Equilibrio hidromineral: Se una tendencia a una acidosis, la diuresis aumenta hasta 2000 ml en las primeras 24 horas, disminuye el peso corporal alrededor de 6 Kg. de peso dado por el feto, anejos, liquido y sangres.
Cuidados de enfermería en el puerperio inmediato
- Trasladar la pacientes a recuperación.
- Observar características del sangramiento.
- Observar la involución uterina por encima del útero.
- Chequear parámetros vitales cada 4 horas.
- Vigilar la presencia de hematoma en la episiotomía.
- Extremar las medidas de asepsia y antisepsia.
- Vigilar diuresis espontánea para evitar atonía merina.
- Comenzar con la lactancia materna que ayuda a la involución del útero
- Movilizar a la paciente después de 4 horas.
Cuidados de enfermería en el puerperio mediato
- Valoración diaria de la puérpera.
- Toma de signo vitales cada 8 ó 12 horas.
- Mantener lactancia materna.
- Cuidados con la rafia.
- Vigilar características de los loquios (olor, cantidad.
- Brindar charla educativo en el manejo de su bebe.
Cuidados de enfermería en el puerperio tardío
- Mantener lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
- Valoración integral de la madre y el recién nacido.
- Orientar la importancia de no realizar las relaciones sexuales.
- Citar a la paciente para la consulta de puericultura.
Puerperio quirúrgico
Cesárea.Extracción del feto por vía abdominal mediante el acto quirúrgico Indicaciones:
- Desproporciones feto pélvicas
- Cesáreas anteriores
- Prolapso del cordón umbilical
- Meconio con signo de sufrimiento fetal
- Hipertensión preclampsia grave y eclampsia
- VIH
- Cardiopatías.
- Glaucomatosas.
Complicaciones.
- Tramboembolismo.
- Shock
- Sepsis puerperal.
- Atonía uterina.
Atención de enfermería en el preoperatorio
- Recibir a la paciente.
- Preparar a la paciente para la intervención.
- Realizar los cuidados de los piel.
- Tomar muestra para realizar hemoglobina.
- Canalizar vena e hidratar.
- Chequear foco fetal.
- Chequear parámetros vitales.
- Colocar sonda vesical.
- Vigilar periodo de ayuna.
Atención de enfermería en el postoperatorio.
- Recibir a la puérpera y realizar valoración.
- Colocar tramos a frascos colectores.
- Trasladar a una cama posanestésica.
- Chequear parámetros vitales cada una hora.
- Observación estricta de la paciente,sangramiento por vía vaginal.
- Vigilar el apósito de la herida quirúrgica.
- Mantener hidratación parenteral.
- Vigilar permeabilidad de la vena.
Puerperio patológico: Ocurre cuando se rompe el equilibrio entre el bienestar materno y el estado de los órganos involucionados en el puerperio. Infección puerperal: Estado morboso originado por la invasión de microorganismos patógenos en los genitales durante el trabajo de parto y el puerperio. Cuadro clínico
- Aumento de la tempera corporal, taquicardia, modificación de los loquios alteración de la involución uterina, dolor, signo de irritación peritoneal, toma del estado general.
Profilaxis
- Durantes el embarazo: 1- vigilar alteraciones del estado nutricional
- Tratar las anemias.
- Eliminar los focos de infección endógena como las (caries, Amigdalitis).
- Durantes el parto: 1- Cumplimiento estricto de las normas de higiene y epidemiología.
- Evitar los partos prolongados y acortar los periodos expulsivos.
- Durantes el alumbramiento: 1- Revisión de la cavidad uterina soleen caso indicado
- Suturar todos los desgarros.
Cuidados de enfermería
- Chequear parámetros vitales haciendo énfasis en la temperatura y el pulso.
- Vigilar características de los loquios ( olor , color , cantidad).
- Realizar la valoración de la puérpera haciendo énfasis en la involución uterina.
- Orientar la forma correcta del aseo de los genitales así como la colocación del apósito vulvar
- Vigilar reacciones adversas a los medicamentos como las penicilina, aminoglucósidos ,las cefalosporinas.
- Y mantener un lactancia materna exclusiva.
Mastitis.
- Inflamación de la glándula mamaria locuaz constituye una complicación de puerperio y la lactancia.
Cuadro clínico
- Congestión intensa.
- Escalofrío verdadero seguido de fiebre.
- Endurecimiento.
- Rubor.
- Calor en ocasiones.
- Malestar general.
- En ocasiones pasa inadvertido.
Profilaxis
- Evitar la formación de quistes en los pezones y limpiarlos antes y después de dar el pecho
- Si existen grietas o fisuras el pezón debe de curarse con neomicina.
- Si los pezones están muy dolorosos debe de vaciarse la mama por medio mecánico.
- Si se diagnostica un absceso el tratamiento seria.
- Antibiótico terapia.
- Fomentos fríos de sulfato al 33 %.
- Extracción de la leche.
- Analgesia si hubiese dolor.
Fuentes
- Sitio web www.conevyt.org.mx/cursos/juegos/desiciones/juego.htm.
- Ricardo, Orlando Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.