Pulgón pardo
|
Pulgón pardo. Es una plaga que se presenta de forma muy frecuente en muchos de las plantas objeto de cultivo. La especie Toxoptera aurantii es polífaga o emigrante, lo que significa que viven en muchas plantas que pertenecen a familias diferentes. El pulgón negro es una plaga corriente en el cacao y los cítricos fundamentalmente.
Otros nombres comunes
Pulgón pardo de los cítricos, pulgón del cacao, áfido negro de los cítricos
Nombre común en inglés
Black Citrus Aphid
Distribución e importancia
Se encuentra ampliamente distribuido en las áreas cacaoteras (cultivadoras de cacao). En altas poblaciones reduce fuertemente el crecimiento de las plantas, incluso llega a detenerlo completamente. Es muy polífago, afectando además al anón, cafeto y cítricos entre otras. Tiene preferencia por el ocuje.
Morfología y biología


Presenta metamorfosis hemimetábola.
Su reproducción es partenogenética y son vivíparos. Se pueden apreciar 4 estadios ninfales, el primero es de aproximadamente 0,7 mm de largo y los últimos estadios miden alrededor de 1,5 mm, no tienen alas y presentan una coloración pardusca.
Los únicos adultos que se pueden encontrar son las hembras. El color de las ápteras varía del color pardo oscuro al negro verdoso, pero en sentido general son de color pardusco.

Su cuerpo es de forma ovalada y mide de 1 a 2 mm de largo, las antenas presentan bandas blancas y negras. Las formas aladas, por lo general, son más oscuras y ligeramente más pequeñas.
Su ciclo de vida es sumamente rápido y directamente relacionado con la temperatura. A 25 ºC una generación (ninfa hasta adulto) se produce en solo 6 días, mientras que por debajo de 15 ºC una generación puede tardar hasta 20 días. A temperaturas superiores a los 30 ºC sus poblaciones disminuyen. Cada hembra pare de 5 a 7 ninfas al día, hasta un total de aproximadamente 50.
Cuando son perturbados, estos áfidos producen un sonido como de raspar, que en colonias grandes es audible a corta distancia. Es muy común encontrarlo en plantas jóvenes de hasta 7 años de edad.
Síntomas y daños
Se alimenta de la savia de las plantas y le inyecta además saliva en los tejidos atacados produciendo clorosis, agallas, deformaciones de hojas y tallos y retardo general del crecimiento. Se alimentan de las partes terminales de los retoños y de las hojas más jóvenes, las cuales en ocasiones se encorvan.
También dañan las inflorescencias, los pedúnculos de las flores y las frutas. Son vectores de varias enfermedades virales, entre ellas: citrus tristeza virus, citrus little leaf, coffee ringspot, citrus psorosis virus, papaya ringspot potyvirus.
La transmisión de los virus es un daño mucho más grave que el directo causado por la alimentación del pulgón. Otro daño indirecto también importante es la producción de melaza y el consiguiente desarrollo de la fumagina, lo que dificulta la actividad fotosintética de la planta.
Enemigos naturales

- Baccha sp.
- Chrysopa spp.
- Coleomegilla cubensis
- Cycloneda limbifer
- Verticillium lecanii
Medidas de control
Agrotécnicas
- Eliminación de los chupones (ramas originadas en el tallo en zonas cernas al suelo)
Biológicas
Aplicaciones de:
- Verticillium lecanii (cepa Mycotall)
- Beauveria bassiana (cepa 1)
Químicas
Aplicaciones con:
- Dimetoato
- Malation
- Clorpirifos
- Imidacloprid
- Metamidophos
- Pirimicarb
Vea además
Fuente
- Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.