Quercus coccifera
|
Quercus coccifera es una especie de arbusto, a veces un árbol de unos 6 metros, perteneciente a la familia de las fagáceas.
Nombre común
Chaparro, chaparra, coscoja, carrasca, carrasco, carrasquilla o carrasquizo.
Nombre científico o latino
Familia
Fagaceae.
Origen
Región mediterránea, principalmente en su parte occidental.
Hábitat
Esta especie de roble se desarrolla en las laderas secas y soleadas. Prolifera sobre terrenos calcáreos, pedregosos y suelos pobres. Es indiferente a la naturaleza química del suelo, y amante de los climas cálidos por lo que empieza a faltar a partir de los 1000 m de altitud; soporta bien las sequías estivales. Quercus coccifera es un roble muy resistente, de clima seco y semiárido que es capaz de soportar el clima mediterráneo continental con temperaturas extremas y escasas precipitaciones, sustituye a la encina en las zonas más secas, donde le aventaja en resistencia hídrica.
Descripción
Es un roble del género Quercus, de hoja perenne y verde todo el año, arbusto de no más de 2 m de altura, aunque a veces se puede convertir en un arbolillo de hasta 4 o 6 m; suele ramificarse abundantemente desde la base, de forma que las ramas, de corteza lisa y cenicienta, se entrelazan a menudo haciéndola impenetrable. Tiene hojas sencillas, alternas, membranosas que caen rápidamente, rígidas, lampiñas por las dos caras, con el margen ondulado y armado de dientes espinosos en mayor o menor número; tienen color verde intenso, forma aovada o alargada y superficie brillante y lustrosa. Las flores masculinas son muy pequeñas, poco aparentes, con una envuelta acopada dividida en 4, 5, o 6 gajos y un número variable de estambres (4 a 10); se agrupan en espigas cortas, de color amarillento, delgadas, que cuelgan en grupos. Las femeninas nacen en la misma planta, solitarias o agrupadas por dos o tres. El fruto es una bellota, de una sola semilla, separable en dos mitades (cotiledones) longitudinalmente.
Floración
Florece por abril o mayo, madurando las bellotas al final del verano o ya en el otoño (octubre) del año siguiente; son de sabor amargo, malas para comer.
Reproducción
Se reproduce fácilmente por semilla (bellota) en noviembre y diciembre, y las bellotas pueden germinar incluso antes de caer del árbol, aunque también se multiplica por brotes de raíz y de cepa. Se cría bien en todo tipo de suelos en forma de arbusto: carrasco o chaparro.
Usos y propiedades
- medicinal, mobiliario, construcción y herramientas.
Otros usos
- Corteza rica en taninos, usada en las tenerías y para teñir lanas de negro.
- Madera de escaso valor salvo para combustible y carbón.
- Las bellotas se han usado para alimentar al ganado, aunque su sabor es muy amargo.