Río Chillán
|
Río Chillán. Es una cuenca hidrográfica ubicada en la Provincia de Ñuble, Región del Bío Bío, Chile.
Toponimia
Chillán, en lengua mapuche significa silla al sol o sentada al sol.
Historia
Hasta el año 1751 este río atravesaba la ciudad de Chillán, hoy Chillán Viejo, a cuyas orillas fue fundada en 1580 por el Mariscal Martín Ruíz de Gamboa, pero el terremoto de ese año provocó que el río cambiara su curso cerca de quince cuadras más al sur, por donde hoy discurre. El antiguo brazo del río que fue abandonado producto del sismo se conoce actualmente como estero Río Viejo.
Situación geográfica
Chile recorre latitudinalmente nuestro planeta desde los 17º; 30' a los 56º; 30' de latitud sur, en la vertiente sur occidental de América. Esta particular situación geográfica, da origen a una gran diversidad de paisajes naturales. Hidrográficamente, Chile se divide en siete zonas, cada una caracterizada por un régimen hidrográfico en particular. La Cuenca del Río Chillán se ubica en 72º21’-71º24’W; 36º33’-36º53’S.
Características
Recorrido Nace en los Nevados de Chillán y discurre en dirección noroeste hasta llegar a la ciudad de Chillán, donde su curso tuerce hacia el sur y luego al oeste, hasta alcanzar por el sur la localidad de Chillán Viejo. Desde este punto, sigue en dirección suroeste, hasta la localidad de Nebuco, donde es atravesado por la carretera Panamericana. Desde este punto, discurre en dirección noroeste, siendo atravesado por la ruta que une Chillán con Confluencia. Desde este punto y hasta su desembocadura en el río Ñuble hay aproximadamente dos kilómetros.
Cuencas
La Cuenca del Río Chillán incluye dos sectores, la parte alta de la cuenca, que corresponde a la Pre- Cordillera de los Andes y la parte baja que corresponde al Valle Central. La parte baja se inicia en la localidad de Esperanza, donde la cuenca tiene un estrechamiento muy particular, y termina en la confluencia del río Chillán con el río Ñuble. El río Chillán en Esperanza muestra un claro régimen pluvial con sus mayores caudales en meses de invierno, producto de las lluvias invernales. En años húmedos los mayores caudales ocurren entre mayo y julio, debido a los importantes aportes pluviales existentes en la zona, mientras que los menores lo hacen entre enero y abril. En años secos los mayores caudales también se dan en invierno, entre julio y agosto, mientras que los menores lo hacen entre enero y mayo.
Clima
El clima es mediterráneo, con un periodo estival de casi cinco meses de duración (noviembre-marzo). La parte media y baja de la cuenca presenta temperaturas máximas medias de 28 °C durante el mes de enero, siendo este el mes más cálido. La temperatura mínima media en julio es de 3,5 °C. Durante el periodo invernal (junio-agosto) se concentran más del 50 % de las precipitaciones, con un promedio de 1.025 mm por año.
Flora
La vegetación predominante son el espino, quillay, maitén y litre. También se pueden encontrar especies hidrófilas como el roble, coigue, lingue, canelo, radal y ciprés.
Fauna
Entre las especies faunísticas destacan la culebra de cola larga, chingue, quique y el gato montés, relegados a zonas altas o despobladas.
Actividad económica
Los principales usos del agua del río Chillán son: fuente de agua potable, industrial, riego, receptor de desechos urbanos e industriales, turismo y recreación, piscicultura y extracción de áridos.
Fuentes
- Principales ríos Chilenos. Consultado el 3 de noviembre de 2016.
- Análisis de vulnerabilidad de las aguas subterráneas de la Cuenca del Río Chillán mediante un modelo SIG. Consultado el 3 de noviembre de 2016.
- Permeabilidad del suelo de la cuenca del río Chillán, entre Estero Peladillas y río Ñuble, Chile. Consultado el 3 de noviembre de 2016.
- Cuenca del Río Itata. Consultado el 3 de noviembre de 2016.
- Calidad ambiental de la Cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. Consultado el 3 de noviembre de 2016.