Nemátodo del plátano
|
Nemátodo del plátano (Radopholus similis) es un parásito que afecta a varios cultivos importantes, en especial a los plátanos y bananos(Musa x paradisiaca), la naranja(Citrus spp). y la caña de azúcar (Saccharum officinarum).
Sinónimos
Radopholus citrophilus
Otro nombre común
Nemátodo lesionador, nemátodo barrenador
Distribución e importancia
Se encuentra distribuido en todo el territorio nacional, ocasionando daños considerables en el cultivo por destruir el sistema radicular. Constituye también plaga de importancia en los cultivos de cítricos, cafeto y algunas especies de hortalizas.
Morfología y biología
Los adultos miden de 0,5 a 0,8 mm de largo. Las hembras tienen una cola cónica y alargada y en estado de reposo casi siempre son rectas. Los machos son más delgados que las hembras, la cabeza es redonda y convexa y poseen el estilete tan poco desarrollado que apenas se distingue.
Es un endoparásito obligado y en todas sus fases de desarrollo se encuentra en las raíces. Al emigrar a través de los tejidos pone numerosos huevos y desarrolla colonias en el recorrido que hace la hembra.
El ciclo de vida es de 25 a 30 días con una temperatura entre 24 y 30 °C. Esta especie se encuentra con mucha frecuencia asociada con Helycotilenchus multicinctus.
Síntomas y daños
Al succionar en la superficie de lascélulas corticales de las raíces, provocan lesiones en forma de manchas de color pardo oscuro o rojizas, dañando el cormo en el cual producen zonas necróticas por la muerte de los tejidos.

Huéspedes e impacto económico
Es una de las principalesplagas que afectan el banano y los cítricos, y muchos países imponen cuarentenas para restringir su transmisión.
Entre las plantas que afectan se cuenta el banano, la pimienta (Piper nigrum), los cítricos (Citrus spp.), la palma betel (Areca catechu), el cocotero (Cocos nucifera), el cafeto (Coffea sp.), el palmito (Chamadorea elegans), la caña de azúcar (Saccharum officinarum), el té (Camellia sinensis), la cúrcuma (Curcuma domestica) y el jengibre (Zingiber spp.), así como ornamentales de los géneros Anthurium, Epipremnum, Philodendron, Spathifillum, Syngonium, Calathea y Maranta.
Medidas de control
Agrotécnicas
- Efectuar análisis nematológicos a los suelos y sólo establecer viveros y plantaciones en los que resulten li bres de su presencia.
- Rotación y asociación de cultivos, con especies que reducen las poblaciones. Para R. Similis: acelga, ajo, boniato, col, lechuga, malanga, nabo, rábano y yuca; para Meloidogyne spp.: ajo, arroz, col, coliflor, frijol de terciopelo,maní, y millo; para P. Coffeae: acelga, ajo, col china, lechuga, ñame y rábano).
- Laboreos del suelo con una preparación larga, con inversión del prisma que permita reducir las poblaciones por desecación en los suelos con altas infestaciones.
- Al utilizar rizomas para la propagación debe realizarse el mondado en la misma área de origen, y darle tratamiento térmico con agua a 100 0C con un período de exposición según el calibre, de la siguiente forma: calibre A de 15 a 20 segundos, calibre B de 10 a 15 segundos y calibre C 10 segundos.
- Desinfección del suelo mediante solarización.
- Limpieza de maquinaria antes de usarla en un área no contaminada.
- Eliminar malas hierbas hospedantes.
- Utilizar semillas sanas, básicamente a partir de vitroplantas.
Biológicas
- Empleo de preparados a base deBacillus thuringiensis (cepa 3).
Químicas
Véase también
Fuente
Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.