Ramón Bayeu
Ramón Bayeu y Subías ![]() | |
---|---|
Datos personales | |
Nacimiento | 1746 Zaragoza, ![]() |
Fallecimiento | 1 de marzo de 1793 Aranjuez, ![]() |
Datos artísticos | |
Área | Pintura |
Movimiento | Neoclasicismo |
Influencias | Francisco Bayeu |
Artistas relacionados | Francisco de Goya Francisco Bayeu Manuel Bayeu |
Ramón Bayeu y Subías (Zaragoza, 1746 – Aranjuez, 1 de marzo de 1793). Fue un pintor español. Hermano de Francisco Bayeu, con quien trabajó, y de Manuel Bayeu, también pintor. Aunque no alcanzó las cotas artísticas de su hermano Francisco, y mucho menos las de su cuñado Francisco de Goya, fue un artista de buena y destacada ejecución.
Datos biográficos
Ramón Bayeu y Subías nació en 1746, en Zaragoza. Se formó artísticamente bajo la dirección de su hermano Francisco Bayeu. En 1764, a sus dieciocho años, marcha a Madrid llamado por su hermano, ingresa en la Academia de San Fernando, y consigue al año siguiente que Mengs lo acepte para realizar cartones para tapices en la Real Fábrica de Santa Bárbara. En 1766 obtiene el primer premio de pintura de la Academia de San Fernando, al que también concursó, aunque sin éxito, Goya.
Ramón, a la vez que perfecciona su estilo con su hermano Francisco, se convierte en su inseparable colaborador en los frescos para el palacio real y El Pardo. Para la capilla real realizará el lienzo del altar mayor, representando a San Miguel triunfando sobre los ángeles malos, cuya composición toma del mismo tema de Luca Giordano. Pinta El Triunfo de la Santa Cruz en la batalla de las Navas para el altar mayor de la Iglesia de Santa Cruz de Zaragoza, y en 1780-1781 está pintando en el Pilar, junto a Francisco Bayeu y Goya. Ramón pinta tres cúpulas, con los temas de Reina de las Vírgenes, Reina de los Patriarcas y Reina de los Confesores, con sus correspondientes pechinas; en ellas denota el influjo neoclásico de Mengs, pero a través de su hermano.
En 1786, junto con Goya, es nombrado pintor de diseños para los tapices de la Real Fábrica. Ramón será un artista muy vinculado a dicha empresa real, para la que realizará gran número de cartones, y es, precisamente, en las típicas escenas madrileñas plasmadas en éstos, como El majo de la guitarra, El choricero o Baile a orillas del Manzanares, donde nos encontramos con una espontaneidad y populismo, llenos de virtuosismo a la vez, que están dentro de la mejor producción del artista. Desarrolla mucho la pintura religiosa, para las catedrales de Toledo, Segovia y Sevilla, para Santa Ana de Valladolid, o para la iglesia de Valdemoro (Madrid), sin olvidar en ningún momento la producción para su tierra, donde deja obras en las iglesias de Puebla de Híjar, Binaceite (desparecidas), Urrea de Gaén, San Gil de Zaragoza, a más de una serie de lienzos religiosos hoy localizados en el Museo de Zaragoza o en colecciones particulares.
Pero otra de sus grandes facetas será la de magnífico grabador, unos grabados inspirados en Ribera, Guercino, su hermano Francisco, y otros de propia creación, localizados hoy en la Calcografía Nacional de España. En 1791, tras constantes peticiones, es nombrado pintor de cámara del rey. Pero la muerte, tras rápida enfermedad, le llegará en Aranjuez en 1793.
Obras notables
Desde 1773, pintó cartones para la Real Fábrica de Tapices, 35 en total, de los que son famosos:
- El choricero
- El juego de bolos
- El majo de la guitarra
- El muchacho de la esportilla
Colaboró con su cuñado, Goya, en los encargos del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana en Valladolid y de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemoro, Madrid. También en algunos frescos de El Pilar de Zaragoza.
Buena parte de sus cartones, su obra más significativa, se encuentran en el Museo del Prado. También realizó algunos grabados, por lo general copias de cuadros famosos como La liberación de san Pedro de Guercino conservada ahora en el Prado.
Referencias
- Artículo sobre Los Bayeu y Subías publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 27 de julio de 2014. (Licencia Creative Commons)
- Morales y Marín, J. L.: Los Bayeu; Instituto Camón Aznar, Zaragoza, 1979.