Rana roja
|
Descripción
Se trata de una rana que alcanza gran tamaño, sobre todo las hembras que por lo general son mayores que los machos, así estas pueden medir 7 centímetros, o incluso pueden llegar a sobrepasar los 9 cm, los machos rondan los 5 centímetros de longitud.
Pueden tener grandes manchas negras por la espalda, de formas irregulares y repartidas al azar. El vientre es de color claro, blanco o crema, incluso amarillo o verdoso. La mancha temporal es grande, que en muchas ocasiones va desde los orificios nasales hasta el extremo final de la boca.
El iris es claramente dorado, mostrando líneas negras dispuestas de forma irregular; la pupila tiene forma elíptica y está situada de forma horizontal.
Las patas son cortas, suelen tener en su parte superior bandas oscuras situadas de modo transversal; las patas posteriores presentan palmeaduras cortas, que no suelen sobrepasar la mitad del dedo.
En general, su aspecto es menos estilizado que el del resto de las ranas, los ojos son muy salientes y el morro muy redondeado. El tímpano es claramente visible, muy grande y bien marcado.
Piel
Si bien la piel suele ser lisa, algunos ejemplares presentan rugosidades en la parte dorsal durante el celo.
Reproducción
Son maduros sexualmente al tercer año de vida. Durante la época de celo los machos presentan cojinentes ásperos en la parte dorsal de los dedos de las manos y la garganta tiene un color violáceo.
El apareamiento suele producirse en el agua, en charcas poco profundas y preferentemente sucias o con barro, aunque también puede comenzar antes de llegar al agua.
Los huevos los colocan en grandes grupos con aspecto de globo que pueden alcanzar gran tamaño. Los huevos miden 2-3 mm, esféricos, envueltos en una capa gelatinosa, eclosionan a las 3-4 semanas.
El renacuajo mide 15-40 mm, y sus pulmones aparecen rápidamente lo que les permite el desarrollo en charcas que se desecan en pocos meses.
El desarrollo dura de 2 a 4 meses variando mucho con la temperatura. En las zonas mas altas es muy frecuente que los renacuajos pasen el invierno sin que ocurra la metamorfosis hasta que vuelvan las condiciones de temperatura favorables.
Hábitat
La podemos encontrar frecuentemente..
Presente en lagos, lagunas, arroyos, prados encharcados, etc. y con un muy amplio rango de altitud en su distribución, así puede llegar a encontrarse hasta los 2600 m, incluso se ha descrito a 2965 metros en el lago de Cambales (Francia).
En cuanto a su rango inferior altitudinal, si bien se trata de una especie de montaña, puede encontrarse a nivel del mar en Galicia, en valles húmedos y fríos.
Prefiere siempre las aguas poco profundas, no requiere que la zona de agua permanezca todo el año, le basta con que esta agua persista durante 2-3 meses.
Son animales muy activos tanto de día como de noche, y es muy frecuente verlas desplazándose a saltos en las proximidades de las zonas de agua; esa actividad está muy relacionada con la temperatura, no soportan temperaturas superiores a 26º y durante el período invernal la temperatura ha de estar por debajo de 5º durante un tiempo para que las células sexuales puedan madurar.
Hibernación
Es una especie que entra en estado de hibernación cuando llega el tiempo de nevadas, para lo cual se entierra en el fango de las propias charcas en las que se reproduce o muy próxima a ellas.
Una vez pasado el frío invernal el animal comienza su actividad.
Distribución
Se encuentra en toda Europa Occidental hasta el Cabo Norte, y en Asia llega hasta el Japón.
Alimentación
Come insectos, arañas, gusanos y otros invertebrados. Fundamentalmente los caza vivos.
Ver además
Enlaces externos
Fuentes
- Fernández Ricardo, Luis H, “Maravillas de la Zoología, Mamíferos 1", Editorial Academia. 2006