Rayuela (novela de Cortázar)
|
Rayuela. Una novela de las obras centrales del boom latinoamericano. El estilo que se mantiene a lo largo de toda la obra es muy variado, llegando inclusive al surrealismo en determinadas partes (algo bastante extraño en ese tiempo, debido a que el surrealismo literario no se había masificado todavía).
Historia
Julio Cortázar tenía pensado titular al libro Mándala en referencia al símbolo circular que seTema principal de la obra
El gran tema de Rayuela, es la creación en todas sus manifestaciones, que vamos a descubrir a lo largo del tema unificador: el amor frustrado entre dos seres distintos, el intelectual y analítico Horacio Oliveira y La Maga muy emocional y espontánea.
Sub temas
- El amor
- La libertad
- El arte
- La ciudad
- El humor
- La locura
Personajes
Personajes principales
Horacio Oliveira. Es el personaje que protagoniza la novela, contrariamente a lo común, es un verdadero antihéroe. Es un intelectual argentino que fracasa en sus amores con La Maga en París por culpa de su agobiante lucidez que le obliga a buscar la perfección racional. Regresa a la Argentina, donde su crisis se agudiza.
En esta novela, Cortázar se propuso la búsqueda del humor mezclado con la nostalgia, con el juego y con la profundidad que nos ofrece su relato, la profundidad de la vida misma en la búsqueda del paso “de la tierra al cielo”.
Coprotagonistas
La Maga. Su verdadero nombre es Lucía. Es una muchacha uruguaya de escasa cultura convertida en virtual heroína de la novela. En París frecuenta los ambientes artísticos y bohemios, en el afán de “hacerse a una cultura”, en estas circunstancias conoce a Horacio.
Manuel Traveler. Es un intelectual amigo de Horacio, convertido en su espejo especular, a pesar que su apellido irónicamente significa “viajero”, nunca ha podido salir de su país, viéndose obligado a trabajar en un circo.
Talita. Es la esposa de Traveler, su verdadero nombre es Atalía Donosi. Es una mujer brillante y Horacio la llega a confundir en su desvarío con La Maga.
Morelli. Es un escritor anciano. Vive en París donde es atropellado por un automóvil y se le interna en un clínica. Al no poder cuidar de sus cosas se ve obligado a confiar el cuidado de las mismas al Club de la Serpiente que son admiradores suyos. Este personaje resulta ser el alter ego de Cortázar, por su intermedio el autor expone su teoría de la antinovela.
Personajes secundarios
- Ronald. Músico americano
- Babs. Ceramista norteamericano
- Etienne. Pintor, gran admirador de los vaguardistas
- Perico Romero. Es un intelectual español
- Ossip Gregorovius. Intelectual mistificador
- Wong. Amigo de Gregorovius
- Guymonod. Amigo de Etienne
- Pola: antigua amante de Oliveira
- La Clocharde. Su nombre es Enmanuele
- Rocamadour. Pequeño hijo de La Maga. Muere atacado por la fiebre
- Madame Irene. Nodriza de Rocamadour
- Madame Léonie. Clarividente
- El Viejo Trouille
- Berthe Trépat
- Valentín
- Gekrepten
- Ferraguto
- El doctor Ovejero
- La Cuca
- Remorino
- Don Crespo
- Señora de Gutoso
Personajes referenciales
Vecinos y conserjes, son personajes no personalizados
Localización espacial y geográfica
La Primera Parte de la novela transcurre en París
La Segunda Parte de la novela transcurre en Buenos Aires(Argentina)
Significación de la novela
La novela de Julio Cortázar “Rayuela”, es símbolo de su generación, donde se da la destrucción del sentido común, y la degradación del lenguaje, la imaginación exuberante.
“Rayuela” se publica en 1963 y significa una revolución de la literatura en lengua castellana. Se trata de un libro transgresor, una novela que es protagonista de sí misma, un juego de palabras que puede leerse de diversas maneras, ya sea siguiendo las pautas del autor, o de manera libre.
Trama
La trama de la novela es intrincada y novedosa, pero el centro está en el universo psicológico de cada personaje y la relación que cada uno establece con el amor, la muerte, los celos y el arte.
Argumento
El argumento puede dividirse en tres partes:
- La primera parte, Del lado del allá: narra la vida del Horacio Oliveira, un argentino que vive en París y mantiene una relación con la Maga, y sobre los amigos y discusiones de estos.
- La segunda parte, Del lado da acá: Horacio retorna a Buenos Aires a vivir con su antigua novia. Trata sobre la relación de este con una pareja de amigos en los que ve reflejada a la Maga y a sí mismo.
- Tercera parte, De otros lados: agrupa elementos sueltos de la historia anterior.
Rayuela reivindica la importancia del lector, empujándolo al protagonismo y rompiendo la linealidad.
Forma de leerla
Rayuela tiene múltiples lecturas. Se dice que “es un libro que son muchos libros” y esa es la verdad. El autor nos ofrece, antes de comenzar la lectura un Tablero de Dirección. A través de este “tablero de dirección” que es un juego más de Cortázar, el autor ofrece a sus lectores la posibilidad de elegir una de dos formas distintas de lectura. Aunque, para ser honestos, debemos decir que más allá del tablero Rayuela puede leerse de cualquier modo y uno jamás se cansará de leerla y de releerla porque es una novela mágica que nunca dejará de sorprendernos.
Interpretación de Rayuela
La rayuela constituye, como muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera. En la Rayuela, el 1er casillero, representa la niñez, el 2do, la juventud y el 3ero, la vejez. En el 4to y el 5to, debemos darnos vuelta para mirar el recorrido, el mismo que nos levara al cielo. Lo que plantea Cortázar, es que si uno tira la piedra, nunca sabremos en qué casillero caerá, pero lo que sí es seguro, es que estos caminos pueden cambiar de la noche a la mañana, solamente hay que buscar el cielo propio, el «corazón del alcaucil».