Red Natura 2000

Red Natura 2000
Concepto:Declarada de Utilidad Pública desde su origen realiza una amplia y eficaz labor en favor de la conservación de la naturaleza.
Red Natura 2000 , más conocida como Directiva de Hábitats. Es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves. Que contribuye a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza.

Surgimiento

En el año 1979 se establecieron sus bases mediante el Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa, posteriormente ratificado por la Unión Europea. Este documento, más conocido como Convenio de Berna, pretende fomentar la cooperación de los estados adheridos para garantizar la conservación de la flora y de la fauna silvestre, y de sus hábitats naturales, con especial mención de las especies migratorias vulnerables y amenazadas de extinción. Esta filosofía fue asumida en la Directiva de Aves de 1979 y ampliada en la Directiva de Hábitats de 1992 mediante la que se establece la Red Natura 2000.

La formación de la red estaba, en principio, prevista para junio de 2004.1 Los Estados miembros debían seleccionar los sitios naturales de su territorio que habían de formar la red, y tener en junio de 1995 una lista nacional de lugares previstos para la formación de la Red Natura 2000. En junio de 1998 debería completarse la segunda fase del establecimiento de Natura 2000, la selección final de los lugares de importancia comunitaria (LIC), que luego se integrarán en la red Natura 2000 bajo la designación definitiva de Zonas de Especial Conservación (ZEC). La Red Natura 2000 es uno de los pilares fundamentales del plan de acción emprendido por la Unión Europea para el cumplimiento de este compromiso.

Objetivos

El objetivo de la Red Natura 2000 es garantizar la conservación, en un estado favorable, de determinados tipos de hábitat y especies en sus áreas de distribución natural, por medio de zonas especiales para su protección y conservación. Así como asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas, mediante su mantenimiento o restablecimiento a su estado de conservación favorable. Para ello se ha establecido una gran red de espacios naturales a nivel europeo con unos objetivos específicos de conservación.

Espacios protegidos

Existen varios espacios que conforman la Red Natura 2000 como Zona de Protección Especial (ZPE) y Zona de Especial Conservación (ZEC) . Así como los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) . La designación de ZEC es más compleja que la de ZPE. Cada Estado comienza identificando posibles sitios en su territorio. A continuación, hace una propuesta a la Comisión Europea en forma de LIC (lugar de proyecto de interés comunitario). Después de la aprobación por la Comisión, el LIC se inscribe como un lugare de interés para la Unión Europea y la red Natura 2000. Un decreto ministerial designa a continuación el lugar como un ZEC, cuando su documentación esté concluida y aprobada. Esta zonas pueden ser zonas terrestres o zonas marinas, aunque la red marina está mucho menos desarrollada que la terrestre.

Zona de Protección Especial (ZPE)

La Directiva de Aves de 1979 (actualmente reemplazada por la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres) llamó a los Estados miembros de la Unión Europea a la creación de ZPE o zonas de protección especial en los territorios más adecuados en número y en superficie para asegurar un buen estado de conservación de las especies de aves amenazadas, vulnerables o raras. Estas ZPE derivan directamente de las antiguas Z.E.P.As, «zonas de importancia para la conservación de las aves», una red internacional de áreas naturales importantes para la reproducción, migración o hábitat) presentada por BirdLife International. Son zonas consideradas de especial importancia para la conservación de las aves dentro de la UE, ya sea por su función reproductiva, por la alimentación o simplemente por su migración. Descendientes en línea directa de las ZEPAS ya implantadas, su designación es muy sencilla, y se hace a nivel nacional sin necesidad de una negociación con la Comisión Europea.

Zona de Especial Conservación (ZEC)

Las zonas especiales de conservación, presentadas por la Directiva de Hábitats en 1992, tienen por objetivo la conservación de los lugares ecológicos que sean:

  • Hábitats naturales y semi-naturales de interés comunitario, debido a su rareza, o al papel ecológico fundamental que desempeñan
  • Especies de la fauna y la flora de interés comunitario, una vez más por su rareza, su valor simbólico, el papel fundamental que poseen en el ecosistema.

Lugares de Interés Comunitario (LIC)

Son lugares que albergan tipos de hábitat naturales o especies de especial valor a escala de la Unión Europea. Estos espacios son designados en virtud de la Directiva Hábitats . Los LIC pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC) una vez que son declarados oficialmente por los Estados Miembros de la Unión Europea.

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Estos son lugares que albergan especies de aves silvestres a conservar en el ámbito de la Unión Europea. Las ZEPA se designan en virtud de la Directiva de Aves.

Extensión de la Red Natura 2000

Actualmente la red Natura 2000 ocupa el 18% de la superficie terrestre europea y en torno al 1% de la superficie marina e incluye prácticamente todos los valores naturales destacables de Europa, con más de 26.000 espacios naturales de alto valor ecológico. Con una superficie de casi un millón de km2, es la red de espacios protegidos más extensa del mundo. En España.

El 30% de este territorio forma parte de la Red Natura 2000, lo que da muestra de la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad que posee. Con más de 2.000 espacios, es el país que más superficie aporta a la red. La Lista Nacional de sitios Natura 2000 está estructurada en cuatro regiones biogeográficas (alpina (gran parte de los Pirineos) atlántica España Cantabrica, mediterránea y macaronésica Islas Canarias y la han propuesto las Comunidades Autónomas a la Dirección General de Medio Natural y Política forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino quien actuó como coordinador general de todo el proceso y fue el responsable de su transmisión oficial a la Comisión Europea. Las listas de las cuatro regiones fueron ya aprobadas por la Comisión en distintos años En Francia.

La red Natura 2000 francesa, se ha desarrollado con lentitud, a menudo debido a la controversia y a la mala acogida que ha tenido lo que se considera como una confiscación de tierras. Asimismo, el Tribunal Europeo de Justicia de las Comunidades Europeas ha sancionado a Francia tres veces, a pesar de importantes avances, por el retraso en el establecimiento de Natura 2000.17 Tras estas sanciones, las relaciones entre Francia y la Comisión Europea se volvieron más difíciles cuando se envió en 2004 al Estado francés un anuncio y, a continuación, se envió un dictamen pidiendo que se completara rápidamente la red de sitios. Este aviso fue acompañado de amenazas de sanciones, incluida la suspensión de los fondos estructurales europeos de las regiones que no cumpliesen con la Directiva de Hábitats.17 Para cumplir con sus compromisos y evitar esta condena, en 2006, Francia envió a la Comisión Europea más de 400 casos, lo que resultó en un aumento de la superficie de red de un + 14% en virtud de la Directiva de Hábitats, la fauna, la flora y + 167% en virtud de la Directiva de Aves. Este esfuerzo permitió a Francia presentar, el 30 de abril de 2006, un planteamiento más coherente en términos de protección de la biodiversidad de su territorio.

En septiembre de 2007, la red francesa de Natura 2000 contaba con 1705 sitios que abarcaban 6,8 millones de hectáreas (excluyendo los medios marinos), el 12,4% del área metropolitana terrestre, incluyendo:18

  • 1.334 lugares de interés comunitario (LIC) propone, o 4,6 millones de hectáreas;
  • 371 Zonas de Protección Especial (ZPE), lo que representa 4,3 millones de hectáreas.

La lista de sitios francés fue validada por la Comisión Europea el 21 de marzo de 2007, que cerró definitivamente los dos últimos litigios por insuficiencia de designación de espacios Natura 2000 en Francia. Según el artículo 17 de la Directiva de Hábitats, que impone una evaluación periódica del estado de conservación de hábitats y especies, por dominio biogeográfico, se llevó a cabo una primera evaluación de la red de sitios de Francia para el período de 1995 - 2006, por diversos expertos reunidos por el MEDAD y el MNHN. Estos datos preliminares presentados en octubre de 2007 cubrieron 132 hábitats y 290 especies. Un resumen de este trabajo publicado por Francia Naturaleza Medio Ambiente muestra que incluso en la red Natura 2000, un gran número de hábitats y especies se encontraban en mal estado de conservación: el 53% de los hábitats Natura 2000 designadas se encontraban en un estado de conservación "desfavorable o malo", así como el 43% de las 199 especies de fauna seguidas y el 43% de las 91 especies de la flora patrimonial seguidas. Debe hacerse, sin embargo, un análisis más detallado de esta evaluación pues no todos los grupos de especies están en mal estado de conservación, (los mamíferos se encuentran en buen estado, a diferencia de los anfibios, por ejemplo).

En Alemania. La red de Natura 2000 en Alemania es muy rica, con más de 5.200 sitios, pero también está más fragmentada que la red francesa. Abarca aproximadamente el 14% de la superficie terrestre de Alemania, los sitios se desglosan así:

  • 4.617 zonas especiales de conservación, para una superficie que representa el 9,4% de la superficie terrestre nacional.
  • 638 Zonas de Protección Especial, con una superficie del 9,4% de la superficie terrestre nacional.

En el medio ambiente marino están propuestas alrededor de 2 millones de hectáreas (más de 40% del territorio marítimo de Alemania), de las cuales 945.000 fuera de las 12 millas. Aunque muy numerosos, los lugares Natura 2000 en Alemania son relativamente pequeños, fragmentados y sin zonas que sirvan de tampón o defensa.

En Bélgica. Son 39 los sitios que han sido propuestos con 101.891 hectáreas de extensión y actualmente hay 25 más en curso con 98.243 hectáreas.

El día de la Red Natura 2000

En 2013, se celebró el primer día de la Red Natura 2000 para impulsar el conocimiento de los ciudadanos sobre la importancia de esta red de espacios naturales en su vida. Desde entonces, cada 21 de Mayo y las semanas anteriores, se realizan acciones de sensibilización a lo ancho de toda la Unión Europea. A pesar de su extensión e importancia, la Red Natura 2000 es poco conocida por los europeos, sólo el 11% de los ciudadanos de la UE sabían lo que era en 2013 y el conocimiento en España era todavía inferior. SEO/BirdLife inició un proyecto LIFE+ para mejorar el conocimiento de esta red.

Beneficios

El modelo de la Red Natura 2000 promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con los beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, lejos de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los lugares, la Red Natura 2000 ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, actividades recreativas y turismo. La protección de estos espacios garantiza la conservación del magnífico patrimonio natural europeo. La Comisión Europea ha estimado que los espacios Red Natura 2000 proporcionan a los ciudadanos europeos servicios vitales como el almacenamiento de carbono, el mantenimiento de la calidad del agua o la protección frente a inundaciones y sequías, valorados entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.