Revellín
|
Revellín. Pequeña fortificación en forma de triángulo, construida en la parte delantera de una fortificación militar o defensa principal. Casi siempre está situada al otro lado de un foso.
Objetivo
Tiene como propósito dividir la fuerza atacante, para resguardar las murallas de las fortalezas, mediante fuego cruzado. Es un componente defensivo que junto a otros elementos, forma parte del diseño llamado de traza italiana, al cual responden la mayoría de las fortificaciones coloniales construidas en Cuba.
Origen
Se conoce que los primeros revellines, se construyeron de ladrillo en Italia y datan del siglo XV. En siglo XVI, se extendieron a otros países y comenzaron a fabricarse con de tierra y otros elementos más resistentes al impacto de los proyectiles.
Características
Generalmente, en los revellines el lado del triángulo que se encuentra hacia el interior de la fortaleza no está amurallado y posee escaleras y rampas de acceso a la entrada de la fortaleza, para evitar que los enemigos puedan hacerse fuertes en caso de que logren tomarla. Anexo al revellín se encuentra un camino cubierto por dos muros que unen una puerta con acceso al revellín, lo que permite trasladar al mismo, refuerzo o suministros cubierto de los fuegos enemigos.

El conjunto de fortificaciones cubanas de los siglos XVI y XVII, fueron ordenadas a ingenieros militares italianos, por el gobierno español y en su mayoría poseen un revellín delante, para protegerlas . Tal es el caso del revellín de la Fortaleza San Pedro de la Roca, el cual se conserva de manera íntegra y constituye un exponente arquitectónico del Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca, el cual fue erigido con materiales similares a los muros de la fortificación.
Enlaces relacionados
Fuentes
- Muñoz López Ana Rebeca. Datos tomados de los archivos documental y fotográfico del Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca 2012.