Catauro
|
Historia
Fundada en 1999 en sus versiones impresa y digital, dirigida por Miguel Barnet, es la publicación de la Fundación Fernando Ortiz, perteneciente al Ministerio de Cultura.
Mediante diversas secciones, sus páginas invitan "al pensamiento que profundiza en los fundamentos antropológicos y etnológicos del universo contemporáneo, el folklore, el imaginario social y el impacto cotidiano de lo popular".
Características
Revista de frecuencia semestral creada en sus dos formato: impresa y digital.
Título
El título, tomado del libro "Catauro de cubanismos", constituye un homenaje al quehacer científico de Fernando Ortiz. Un catauro, envase para acarrear diversos elementos como indica su nombre aborigen, servirá para atesorar el acervo de la cultura nacional, caribeña y latinoamericana.
Temáticas y contenido
Concebida para el estudio de la vida sociocultural cubana, sus entornos menos conocidos, el imaginario cotidiano y la cultura popular. Atesora el acervo de la cultura nacional, caribeña y latinoamericana. Es un sitio de debate científico en donde se promueve la creación.
Secciones
La revista se divide en seis secciones.
- "Contrapunteos" ocupa el espacio de mayor envergadura e incluye los trabajos de fondo por su contenido, su rigor analítico, su profundidad científica y calado teórico-crítico;
- "Imaginario" recoge artículos de riqueza expositiva, con más tendencia a lo descriptivo y actual, la vida cotidiana y el folklore;
- "Archivos del Folklore" retoma páginas ya editadas del acervo de la literatura antropológica y etnológica: homenaje a voces de la cultura que el tiempo pudo haber apagado y que ahora se reviven;
- "Entrevistas" brinda, con su juego de palabras, un ancho margen de posibilidades a la presentación de testimonios, conversaciones y manifestaciones de oralidad en general;
- "Desde L y 27", que alude al sitio donde se encuentra la institución, refleja el quehacer de su vida interna, con notas y comentarios acerca de la Fundación Fernando Ortiz;
- "Ex libris" sirve de marco desde sus columnas a reseñas y comentarios críticos de libros y artículos, así como de cualquier objeto o hecho cultural relacionado con la temática de la publicación.
Indexada
Se encuentra indexada en Biblioteca Virtual de CLACSO, CubaCiencias, Latindex-Directorio y Ulrich's.
Importancia de la publicación
La existencia de esta publicación contribuirá a fijar los valores de la identidad de los pueblos de manera coherente y activa. Pretende ser un cause para tales propósitos, y el diseño de sus secciones expresa los diversos caminos que aquí comienzan.
Registro
La Revista se encuentra reconocida en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (La Habana, Cuba), versión impresa RNPS: 0463, ISSN: 1681-7842, versión electrónica RNPS: 2311.