Bicitaxi
|
Historia
El bicitaxi proviene del japonés "jinrikisha", un cochecito ligero, de dos ruedas, abierto o cerrado, pero arrastrado por una persona, que va a pie o en una especie de bicicleta. En muchos sitios sirve como un medio de transporte urbano para pasajeros, pensado especialmente para paseos por la ciudad.
Por razones obvias, su ámbito es el transporte urbano de pasajeros, especialmente para paseos turísticos por la ciudad.
En la novela de Dominique Lapierre, La ciudad de la alegría, se hace una pormenorizada descripción literaria de la vida de los conductores de bicitaxis de Calcuta.
Muchos bicitaxis, sobre todo en Estados Unidos y Europa, están equipados con un motor eléctrico (pedaleo asistido) que no sustituye nunca la acción del pedaleo del conductor, pero que sí le ayuda en momentos muy puntuales como la salida, después de una frenada o al subir una pendiente.
Actualidad

Ya existen diseños futuristas del bicitaxi clásico y este sistema de transporte alternativo y ecológico está puesto para convertirse en un fenómeno europeo latinoamericano y norteamericano que ya se ha implantado en muchos países como España, Alemania, Inglaterra, Colombia, Holanda, Estados Unidos, México y Cuba.
Bicitaxi futuristas
Ya existen diseños futuristas del bicitaxi clásico y este sistema de transporte alternativo y ecológico pudiera convertirse en un fenómeno europeo y norteamericano que ya se ha implantado en ciudades como Barcelona, Berlín, Fráncfort del Meno, Hamburgo, Düsseldorf, Málaga, Múnich, Copenhague, Londres, Viena, Bogotá, Ámsterdam, Nueva York, México, San Francisco y Washington.