Roberto Cossa
|
Roberto "Tito" Cossa (Buenos Aires, 30 de noviembre de 1934) es un dramaturgo y periodista argentino. Entre sus obras más conocidas se encuentran La Nona, Yepeto, El viejo criado, Gris de ausencia, Los Compadritos, Nuestro Fin de Semana (1964) y Tute Cabrero. Fue uno de los promotores de Teatro Abierto. Es presidente de la Fundación Carlos Somigliana, asociación para apoyar al autor teatral.
Síntesis biográfica
Comenzó a actuar los 17 años en un teatro de barrio de San Isidro, pero pronto abandonó para escribir.
.
Como periodista pasó por Clarín, La Opinión, El Cronista Comercial y en sus comienzos trabajó diez años como corresponsal clandestino de Prensa Latina (la agencia cubana de noticias). Se autodefine como socialista y admirador de la Revolución cubana.
La realidad social y la historia política de la Argentina circulan a menudo por sus obras. Con una lucidez implacable, a través de una bella metáfora, Cossa pasa revista a la Argentina de este siglo y muestra el encierro y pasividad que incuban el germen de la tragedia de hoy.
Cossa es autor de otras obras de gran éxito como La Nona, Yepeto, Gris de ausencia y Tute cabrero, varias de ellas llevadas al cine. Pero Cossa defiende también las menos exitosas.
Obras
- Nuestro fin de semana (1964).
- Los días de Julián Bisbal (1966).
- La ñata contra el libro (1966).
- La pata de la sota (1967).
- El avión negro
- La Nona (1977).
- No hay que llorar
- El viejo criado (1980).
- Gris de ausencia (1981).
- Ya nadie recuerda a Frederic Chopin
- Tute cabrero (1981).
- El tío loco
- De pies y manos
- Yepeto(1987).
- El Sur y después (1987).
- Angelito(1991).
- Viejos conocidos (1994).
- Los años difíciles (1997).
Fuentes
- «Roberto Cossa», artículo publicado en el sitio web Literatura.org (Buenos Aires). Consultado el 24 de octubre de 2011.
- ↑ Sirvén, Pablo (2013): «Roberto Cossa: "Hoy los políticos piensan que si no hay plata, no hay poder; roban para la corona"», artículo publicado el 3 de febrero de 2013 en el sitio web del diario La Nación (Buenos Aires), periódico cómplice de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).