Romerillo
|
Romerillo. Nombre que se da a muchas plantas de la familia de las Compuestas, de flores blancas o amarillas. Planta medicinal, corroborante. Es un buen pasto que come bien el ganado vacuno y sus flores son muy visitadas por las abejas.
Otros nombres comunes: Romerillo blanco, Romerillo amarrillo Nombre científico: Bidens alba Lin.
Familia botánica: Asteraceae
Descripción
Hierba silvestre muy común en terrenos yermos y cultivados y hasta en tejados de las casas de los pueblos y los campos. Prefiere los terrenos calcáreos rojos y los de alguna fertilidad y frescura.
Hierba anual, lampiña o algo pubescente, de 30 a 100 cm. de altura y más o menos ramificada. Hojas opuestas, a veces alternas en la parte superior, pecioladas, 3 - partidas; segmentos aovados o lanceolados y aserrados. Cabezuelas florales terminales, compuestas por flores tubulares de color amarillo intenso y las radiales con sobresalientes pétalos blancos. Aquenio, provisto de vilano.
Origen: Pantropical.
Localización: Muy común en toda la Isla, tanto en formaciones naturales como secundarias. En el llano o en terrenos de poca elevación.
Parte útil: Toda la planta.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistema | Acción Farmacológica |
Digestivo |
Colerética Antiulcerosa |
Piel y mucosas |
Antifúngica Antibacteriana |
Vía de administración: Oral y tópica.
Índice por acción farmacológica
- Analgésico
- Antiparasitario
- Emético (provoca el vómito)
- Antiamebiano
- Antipirético (contra la fiebre)
- Expectorante
- Antiasmático
- Antipruriginoso (controla la picazón)
- Hemostático (detiene hemorragias)
- Antiasténico (estimulante)
- Antiséptico
- Hipoglicemiante
- Antibacteriano
- Antitusígeno (controla la tos)
- Inmunorregulador (mejora las defensas)
- Antidiarreico
- Antiulceroso
- Insecticida
- Antiemético (evita los vómitos)
- Antiviral
- Laxante
- Antiespasmódico
- Astringente (secante)
- Odontálgico (alivia dolor de muelas)
- Antifúngico (contra hongos)
- Broncodilatador
- Pedinculicida (contra los piojos)
- Antihelmíntico (contra lombrices)
- Carminativo (expulsa los gases)
- Previene la trombosis
- Antihemorroidal
- Cicatrizante
- Protege el hígado
- Antihipertensivo
- Colerético (eleva producción de bilis)
- Protege pequeños vasos
- Antiinflamatorio
- Disminuye el colesterol
- Purgante
- Antilitiasis (contra cálculos en vejiga)
- Diurético
- Sedante
- Antioxidante
- Emenagogo (provoca la menstruación)
- Tónico
Otras propiedades atribuidas: (Aún no aprobadas)
Pectoral, sialagoga, emenagoga, descongestionante hepático, antihemorroidal, cicatrizante, antiemética, diurética, antiinflamatoria, estimulante débil de la musculatura lisa (útero) tranquilizante, hemostática, emoliente, antitusiva y antipirética. Se utiliza para tratar las aftas bucales, odontalgias e irritación de la piel.
Advertencias
Las hojas frescas contienen cristales de silicato que pueden inducir carcinogénesis. Investigaciones toxicológicas aún no concluidas.
Otros usos:</u> Reportada como planta melífera y forrajera.
Componentes
Aminas, esteroides, triterpenos, azúcares, flavonoides, fenoles, taninos, glucósidos (chalconas), benzoides (fenilheptatrina y alfa-tertienil), carbonato de sodio, potasio, calcio, ácido silicio, albúmina y un aceite esencial.
Partes empleadas
Las hojas, las flores y la raíz.
Formas de preparación
Infusión: Después de hervir el agua se retira el recipiente del fuego; se vierte en él la planta picadita y se tapa. Esperar 15 minutos como mínimo para consumir. Decocción o cocimiento: Se coloca la planta en el recipiente con agua y se deja hervir el tiempo estipulado para cada caso. Tizana: Infusión o cocimiento. Maceración: Se coloca la parte de la planta que se va a utilizar en un medio acuoso o alcohólico por un término no menor de 24 horas a temperatura ambiente. A partir de entonces estará lista para usar. Fomento: Acción de colocar paños, gasas o vendas, embebidos en una sustancia
Tradicionalmente se utiliza la infusión de las partes aéreas. Infusión al 30/1000; en casos de dolencias agudas consumir una taza cada 4 horas. Filtrar a través de un paño o lienzo.
Equivalencia (Medidas rústicas)
1 manojo = lo que cabe en la mano
1 manojo = 50 gramos
1 manojo = 1 taza de la planta picada
1 manojo = de 2½ a 3 cucharadas
1 cucharada = de 15 a 20 gramos
1 cucharadita = 10 gramos
1 litro = 1 000 mililitros
1 botella = 750 mililitros
Una taza o un vaso = 120 mililitros
Fuentes
- Álvarez, A. et al. Resúmenes del II Congreso Cubano de Gastroenterología. La Habana, Feb., 1985.
- Fuentes, V. et al. Plantas medicinales de uso popular referidas como tóxicas. Boletín de Reseñas. Plantas Medicinales 19:37,1988.
- Hernández, R. et al. Plantas Medicinales. México: Ed. Árbol, 1989.
- Mendieta, R. M. et al. Plantas medicinales del Estado de Yucatán. México. Ed. Continental, 1981.
- Morera, M, Estudio fitoquímico preliminar del romerillo blanco. Tesis de Diploma Facultad de Biología, La Habana, 1978.
- Parry, M. D. et al. Opaline silica deposits in the leaves of Bidens pilosa and their posible significance in cancer. Ann Bot (Londres) 58(15): 641-648, 1989.
- Quintero, M. et al. Resúmenes V Jornada de Gastroenterología. La Habana, 1977.
- Robaina, C. et al. Tamizaje fitoquímico de plantas medicinales utilizadas popularmente en Cuba. Plantas Medicinales 5:97-104; 1985.
- Roig, J. T. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana. Ed. Científico-Técnica, 1988: 1125.