Coralito (Rivina humilis)
|
El coralito (Rivina humilis L.) es una planta ruderal común en el trópico mexicano. Es muy variable puede ser robusta y erecta, o floja y trepando; puede tener flores casi rojas a blancas y con excelente valor ornamental.
Otros nombres vulgares
País | Nombre (ordenar por nombre) |
---|---|
Antillas Francesas | herbe au charpentier (‘hierba del carpintero’) |
Argentina | sangre de toro |
Chile | coralito |
Chile | quelligüenchucaou (en mapuche) |
Chile | rucachucao (en mapuche) |
Colombia | carmín |
Colombia | pimpín |
Colombia | pinta-pinta |
Cuba | ojo de ratón |
El Salvador | flor blanca |
El Salvador | hierba de los carpinteros |
Estados Unidos | cat's blood (‘sangre de gato’) |
México | coral |
México | coralillo |
México | coralito |
Nicaragua | coralillo carmín |
Nicaragua | hierba mora |
Nicaragua | sacatinta |
Puerto Rico | arrebol |
Puerto Rico | carmín |
Santo Domingo | caimancillo |
Uruguay | sangre de toro |
Hábitat y distribución
Yerba comun en campos cultivados y terrenos yermos, matorrales y orillas de ríos, que prefiere los lugares húmedos. Existe igualmente en las otras Antillas Menores, las Islas Vírgenes, la Florida, Texas y en la América tropical continental.
Descripción

Planta siempreverde de 4-8cm de largo, maloliente, pelada o apenas peluda con el tallo ramoso, rastrero, formando céspedes. Hojas opuestas, borde entero, de forma aovada, submembranosas a gruesas, ápice apiculado, a veces algo cordadas en la base, pecíolos de 2 a 4 mm de largo, láminas de 5-10 × 3-7 mm.
Flores hermafroditas solitarias, sésiles, muy pequeñas, en el ápice de las ramas rodeadas por las hojas; cáliz truncado; corola subcampanulada, blanco-verdosa, de 1-3 mm de longitud, con el tubo corto y cuatro lóbulos más o menos un tercio el tamaño del tubo; cuatro estambres insertados en la base del tubo; dos estilos filiformes, peludos; ovario ínfero ovoide, algo comprimido. Fruto una drupa suculenta, glabra, globosa, de color rojo-anaranjado brillante, de 4 a 5 mm de diámetro; contiene dos semillas obovadas de 2 × 1,5 mm.
Usos
En la medicina popular contra múltiples afecciones; las hojas son consideradas en las Antillas como vulnerarias, y se aplican, después de machacadas, a las heridas y contusiones leves, además se usan para el catarro y para tratar las heridas.
La hierba posee propiedades vulnerarias y los arrieros de la República Argentina ponen las hojas secas en las heridas de los animales para hacerles sanar (Hieronymus).[1]
Fuentes
- Grosourdy, R. de: El médico botánico criollo, t. 3, n. 76, p. 78.
- Hoehne, F. C.: Plantas y sustancias vegetales toxicas o medicinales, p. 113.
- Standley, P. C.: Trees and shrubs of México, p. 265.
- Coralito, rucachucao, quelligüenchucaou, artículo publicado en el sitio web Flora Chilena.
- Tropaeolum speciosum
- Rivina humilis L.
- ↑ Hieronymus, J.: «Plantas diafóricas», en Flora argentina, p. 248.