Chopa amarilla
|
Características de la especie
Cuerpo ovalado, alto, de 1.8 a 2.2 veces en la longitud estándar, con 46 a 49 escamas en la línea lateral, dorsal precedida por una pequeña espina dirigida hacia delante, a veces difícil de ver por estar cubierta por la epidermis , dientes anteriores, en forma de incisivos cuyo borde es entero o presenta una muesca poco profunda, boca pequeña y Terminal. Primera dorsal con 13 espinas y de 10 11 radios, anal con 3 espinas y de 10 a 11 radios. Pectorales con 14 radios. D.XIII, 10 a 11, A .III, 10 a 11.
Coloración
Ligeramente pardusco en el dorso, plateado en los flancos y parte ventral. Lados del cuerpo con estrías longitudinales amarillas. Una mancha redonda negra sobre la línea lateral debajo del origen de la dorsal. En los acuarios esta especie cambia mucho de coloración, presentando en ocasiones unas bandas transversales negras o pardo oscuro en los lados del cuerpo que varían de intensidad.
Talla y peso
El mayor ejemplar examinado de 253mm de L.est. y 325 de L.T con un peso de 550g, probablemente representa el máximo alcanzado por está especie. Ejemplares de esta talla son raros en las capturas. Tallas de 200 mm de L.T. Son frecuentes. Entre 110 y 130 mm de L. est. pesa de 44 a 80 g. Entre 150 y 180mm de 130 a 235 g, y entre 200 a 235g, y entre 200 a 240 mm, de 270 a 475g.
Alimentación
Omnívoros, en los contenidos estomacales predominan algas y pequeños invertebrados vinculados al sustrato.
Distribución y hábitat
Desde el nordeste de los Estados Unidos, donde es raro, el Golfo de México y las costas del Mar Caribe, tanto insulares como continentales, hasta el Río de Janeiro en Brasil. Los pequeños ejemplares son frecuentes en las praderas de Thalassia en fondos muy someros. Ejemplares medianos y grandes se encuentran principalmente sobre sustrato blando, fangoso o fangoso arenoso. Los adultos son propios de aguas neríticas de la plataforma pero también se encuentran en áreas insulares oceánicas con desarrollo de manglares.
Pesca
Se captura principalmente con arrastres de fondo, redes de ahorque y nasas. Se comercializa en fresco. Tiene cierta importancia comercial por su abundancia, pero su carne no es de primera calidad.
Bibliografía
- Cervigón, F.(1994) Los peces marinos de Venezuela. 2ª.ed caracas fundación científica Los Roques. P.223-224 (V-II).ISBN 980-6200-83-7
- Cervigón, F. et al. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas de aguas solubles de la costa septentrional de América. Roma, FAO, 1992.
- Guitar Manday, D. (1977) Sinopsis de los peces marinos de Cuba. La Habana Academia de Ciencias de Cuba, TomoIII p.517-518.