Salicilatos
|
Salicilatos. Estos compuestos son ampliamente utilizados como analgésicos que se venden libremente, como queratolíticos, forman parte de combinaciones para el manejo de la tos. Tienen una biodisponibilidad del 90%, amplia distribución en el organismo y son metabolizados a nivel hepático por las enzimas microsomales y mitocondriales; se liga en un 99% a las proteínas plasmáticas; el ácido acetilsalicílico tiene una vida media de 15 minutos mientras que el ácido salicílico la tiene de 2 a 3 horas.
Los salicilatos alivian el dolor y reducen la fiebre. La mayoría también alivian los síntomas de artritis, tal como hinchazón, rigidez, y dolor de las articulaciones. Sin embargo, no curan la artritis y le ayudarán sólo mientras los tome. La aspirina también se usa para disminuir la posibilidad de una embolia, ataque al corazón u otros problemas causados por coágulos de sangre. Sin embargo, no tome aspirina para prevenir los coágulos de sangre o un ataque al corazón a menos que se lo haya mandado su médico. Estos medicamentos también se pueden usar para otras condiciones según lo determine su médico.
Toxicocinética
- El AAS es un ácido debil, con un pKa de 3
- Se absorbe en estómago y en intestino delgado
- Forma concresiones (retarda la absorción)
- Unión a las proteinas plasmáticas: 50-80 %
- Volumen de distribución: 0.1-0.2 l/kg
- Vida media plasmática (dosis terapeútica): 2-4.5 horas
- Vida media plasmática (sobredosis): 18-36 horas
- Metabolismo hepático conjugación con glicina para formar ácido salicilúrico y con el ácido glucurónico para formar ácido salicílico y ácido gentísico
- Excresión Renal: Depende del pH urinario y de la excresión de potasio
Metabolitos
- Conjugado de glicina
- Ácido saliciúrico
- Glucurónico fenólico
- Ester glucurónico
- Ácido gentísico
Fisiopatología
La intoxicaión salicílica se caracteriza de manera principal por las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. Al comienzo de la intoxicaión, el ácido salicílico estimula el centro respiratorio, apareciendo un aumento de la frecuencia respiratoria y profundidad de esta, lo que origina una hiperventilación central y alcalosis respiratoria. En ese momento, el pH plasmático tiende a copensarse mediante la excresión renal de bicarbonato que se acompaña de pérdidas de agua, sodio y potasio, lo que provoca la deshidratación, hipopotasemia y pérdida de la capacidad amortiguadora del plasma.
- Se produce un incremento en la producción de calor (hipertermia) y utilización de glucosa (hipoglucemia).
- Depleción de volumen plasmático causa hipotensión e isquemia tisular (aumento en la producción de ácido láctico y pirúvico.
- Disminución del flujo plasmático renal (acumulación de ácidos inorganicos).
- Interferencia en el ciclo de Krebs celular, disminución del metabolismo lipídico y de los carbohidratos.
- Se acumulan ácidos orgánicos en el espacio extracelular y por lo tanto acidosis metabólica
- El mecanismo por el cual ocurre edema cerebral y pulmonar no es bien concido, pero puede estar relacionado con con alteraciones en la integridad capilar. Los salicilatos producen alteraciones en la función plaquetaria y prolongan el tiempo de protrombina.
Complementarios
- Gasometría arterial
- Hemograma completo
- Coagulograma
- Proteinas totales
- Glicemia
- Creatinina
- Urea
- Transaminasas
- Fosfatasa alcalina
- Ionograma
- Determinación de salicilatos
Indicaciones de hemodiálisis
- Acidosis metabólica severa e intratable
- Deshidratación severa
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia cardiaca
- Salicilato en sangre > 100-120 mg/dl ó valores superiores a 1200 mg/L
- Paciente con intoxicación crónica y niveles superiores a 600 mg/L ó 60 mg/dl acompanado de acidosis, confusión, letargia especificamente si esta debilitado
- Cualquier paciente con severas manifestaciones de intoxicación
Hemoperfusión es efectiva pero no corrige los trstornos ácido-base