Saltahojas del frijol
|
Saltahojas del frijol. Es la plaga más dañina que ataca al cultivo del frijol en Cuba. Su nombre científico es Empoasca fabae.
Morfología y biología
Los adultos miden de 3 a 3,5 mm de largo, por una cuarta parte de esta medida de ancho, presentan coloración verdosa y tienen forma de cuña.
Son más anchos en la base de la cabeza y se van haciendo más angostos hacia el extremo caudal. Poseen un número regular de puntos blancos tenues, en la cabeza y el tórax, una de las marcas características de esta especie la constituye una hilera de seis puntos blancos redondeados a lo largo del margen interior del protórax, que pueden ser observados con una lupa.
Las patas posteriores son largas y capacitan al insecto para saltar distancias considerables.
Lesiones y daños
Los estados dañinos de este insecto son el ninfal y el adulto, estos poseen aparato bucal picador-chupador extrayendo gran cantidad de savia de las plantas generalmente por el envés de las hojas. Provocan el síntoma conocido por quemadura de la punta.
Esta plaga se considera además de importancia porque a través de su aparato bucal trasmite enfermedades virales al cultivo.
Plantas hospedantes
Esta plaga se alimenta de más de cien plantas cultivadas y silvestres, tales como el frijol, papa, berenjena, dalia, soja, habas de lima, chícharo de vaca.
Enemigos naturales
Se han reportado Anagrus empoasca Doz y un drínido no identificado como parásito de jebecillos y adultos, respectivamente.
Control químico
El saltahohas del frijol puede combatirse asperjando el follaje, desde que aparecen las plantitas sobre el terreno, con Carbaryl 85% PH, 2 kg/ha o Methyl-parathion 18% PH, 0,5 kg/ha.
Fuentes
- Mendoza Hernández, Francisco. Gómez Sausa, Jorge. Principales insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. 1982