San Cristóbal Totonicapán
San Cristóbal Totonicapán![]() | |
---|---|
![]() Localización de San Cristóbal Totonicapán | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Parque central de San Cristóbal Totonicapán |
San Cristóbal Totonicapán. Municipio del departamento de Totonicapán, en Guatemala.
Ubicación
Se encuentra ubicado en la parte sur del departamento Totonicapán, en Guatemala. Su extensión territorial es de 36 km2. Dista de la cabecera departamental Totonicapan 13 km. Las coordenadas de localización del centro urbano son: latitud 14° 55’ 11” N; longitud, 91º 26’ 34” O y 2,330 MSNM.
Límites
Limita al norte con el municipio de San Francisco El Alto, al sur con los municipios de Salcajá (Quetzaltenango) y San Andrés Xecul (Totonicapán), al este con el municipio de Totonicapán y al oeste con el municipio de San Francisco La Unión (Quetzaltenango) y San Andrés Xecul (Totonicapan).
Historia
Este municipio fue conocido como San Cristóbal Paxulá o Pachulá. Este nombre posiblemente proviene de las voces quichés Pa = locativo; Hul o jul = hoyo; y há o já = agua, río, que se puede interpretar como en el lugar de la catarata. Puede suponerse que el Ayuntamiento se instauró en San Cristóbal Totonicapán por el año de 1578, a juzgar por una información que al respecto dio el corregidor que residía en San Miguel Totonicapa (hoy Totonicapán) en dicho año.
El Arzobispo doctor don Pedro Cortéz y Larráz fue una notable figura en el clero, quien realizó una visita pastoral al municipio, entre 1768 y 1770. El poblado es antiguo, ya que está asentado sobre un sitio arqueológico que se ha dado en llamar San Cristóbal. Fuentes y Guzmán en su recordación Florida que escribió hacia la última década del siglo XVII, manifestó que a este poblado se le conocía como San Cristóbal Pachulá. Indudablemente era el nombre aborigen, el cual siguiendo la tradición y costumbre española, se le antepuso el de Santo, bajo cuya advocación estaba el pueblo.
Características
La municipalidad es de 2da. categoría, cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal, 6 aldeas y 7 caseríos. Las aldeas son: Nueva Candelaria, Pacanac, Patachaj, San Ramón, Xecanchavox y Xesuc.
Hidrografía
Es bañado por la vertiente de varios ríos entre los cuales podemos mencionar a los siguientes: Caquixá o Samalá, Chuisaquijá, Los Tuises, Pabacul, Pasutulté, Xeaj y Xol García. Así mismo recorren por su territorio los riachuelos Xecuxcubel y Xesaclabaj.
Orografía
No posee montañas de gran elevación, pero sí posee cerros cuyo suelo es sumamente fértil y en el que se ha cosechado trigo y maíz; sobresaliendo, el Volcán Cuxliquel que se ha convertido en un atractivo turístico. Las estribaciones colindantes con Totonicapán son poco importantes en cuanto a su altura, pero prestan un atractivo panorama por estar poblados de árboles y sementeras, así de pequeñas planicies o joyas a lo largo del Río Samalá, bordeadas en especial de pinos.
Clima
El clima predominante del municipio de San Cristóbal es frío durante el año, se vuelve más intenso durante los meses de noviembre a marzo. La temperatura media anual es de 15 grados centígrados. La región es lluviosa y el ambiente mantiene humedad relativamente alta.
Desarrollo económico
La economía de este municipio se basa en la producción agrícola de trigo, maíz, frijol y habas. Además, en su mercado, los domingo pueden adquirirse artesanías del lugar, especialmente la cerámica conocida como transición, por estar elaborada con técnicas prehispánicas y terminados con vidriados. Entre otras artesanías se elaboran tejidos típicos de algodón, algunos metales, cerería, muebles, instrumentos musicales y juguetes de madera, y especialmente máscaras, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil y pirotecnia.
Desarrollo social
Celebra su feria en honor a San Cristobal el 25 de julio. Posee un templo y convento ricamente ornamentados, con retablos de los siglos XVII y XVIII el cual fue declarado por votación nacional una de las siete maravillas de Guatemala. Un hecho característico de la cabecera municipal, es que los antiguos ritos indígenas fueron cristianizados, cuando en lugar de colocar ofrendas a los nahuales en los techos de sus viviendas, colocaban cruces, muchas de ellas artísticas forjadas en hierro, que al igual como ha sucedido con otras tradiciones han tendido a desaparecer en los años recientes.
Tradiciones
Durante la celebración de su fiesta titular, sobresalen “Las Morerías” que son lugares donde alquilan trajes para los diferentes bailes folklóricos que se presentan en el país. Entre estas morerías las más tradicional es la de la familia Tistoj, donde alquilan los trajes con todos sus implementos: máscaras, espadas, chinchines (maracas), platos, etc.
Turismo
Como atractivo natural se encuentra especialmente el Volcán Cuxliquel, así como el sitio arqueológico San Cristóbal, y su templo y convento colonial, obra arquitectónica tanto por su fachada, como por su rica ornamenta en los retablos de los siglos XVII y XVIII.