San José Tenango
San José Tenango![]() | |
---|---|
![]() Mapa de San José Tenango | |
Población | |
• Total | 1 050 habitantes hab. |
![]() |
San José Tenango. Es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca.
Toponimia
Tenango significa "En el muro o muralla", se compone de Tenamitl: muro o muralla y co: en. Recibe este nombre debido a que se encuentra en una joya o valle rodeado de cerros.
Localización
Colinda al norte con Santa María Chilchotla, al poniente colinda con Huautla de Jiménez, al suroeste con San Juan Coatzospam, al sur con San Bartolomé Ayutla, al este con San Pedro Ixcatlán.
Superficie
La superficie total del municipio es de 144.17 km2 y la superficie del municipio en relación al Estado es del 0.151%.
Extensión
La superficie total del municipio es de 257.14 km2 y la superficie del municipio en relación al Estado es del 0.25%.
Orografía
La orografía es accidentada por lo que los alrededores del municipio al encontrarse rodeado de cerro, se cuenta con gran cantidad de ellos y entre los que más destacan se encuentran los conocidos como cerro Caballero, cerro Rabón y cerro Central.
Hidrografía
Cuenta con arroyos sin mucha importancia.
Clima
Seco
Principales Ecosistemas
Flora
- Flores: Gardenias, orquídeas, claveles, rosas y bugambilia.
- Plantas Comestibles: Hierba santa, epazote, camote dulce, camote de malangar, chayotextle, quelites, guías de chayote, papalote, guajes, guía de calabaza, flor de fríjol, yuca, chile canario, camote morado.
- Árboles: En terrenos del municipio se ubican árboles de madera preciosa, como el cedro y la caoba; maderas corrientes como: el pino, el ocote, liquidambar y xochicahuet.
- Frutos: Naranja, mamey, limón, chicozapote, zapote negro, guayabas, hobos, mandarinas, diferentes clases de plátano, papaya, guanábanas y aguacate.
- Plantas Medicinales: Jengibre, hierbabuena, ruda, hierva maestra, hojas de aguacate.
- Plantas Exóticas: Palmeras, palma de caña, palmas de tepejilote y carrizo.
Fauna
- Aves silvestres: Chachalaca, codorniz, tucán, faisán, gavilán, águilas, zopilotes, primavera, corre camino, urracas, colibrí, pájaros carpinteros, tecolotes.
- Animales Salvajes: Jabalí, el temazate, el tejón, ardillas, conejos, puerco-espin, armadillo, zorras, zorrillos, tigrillos, changos, gato montés, tusa, tlacuache, tepescuintle.
- Insectos: Zancudos, moscas, arañas, tarántulas, moscos, moscones, mariposas de diferente variedad, hormigas negras, rojas y arrieras, cucarachas, polillas, gusanos de diferentes variedades, luciérnagas, chicharras, cocuyos.
- Insectos comestibles: Chicatanas, pochocuitl.
- Especies Acuáticas: pescado, anguila, caracol y cangrejo de agua dulce, sapos, ranas y renacuajos.
- Reptiles: Víboras como la de cascabel, coralillo, sorda, etc., lagartijas e iguanas.
- Animales Domésticos: pollos, pavos o guajolote, perro, gatos, cerdos, chivos, borregos, peliguey, burros, caballos, toros y vacas.
Recursos naturales
El recurso más importante es el forestal, del cual se obtienen maderas preciosas como el cedro y la caoba, la explotación de este recurso ha sido excesiva y actualmente se busca tener un mayor complot a través de las autoridades de bienes comunales y del ayuntamiento municipal.
Uso de Suelo
El tipo de suelo es el cambizol districo mayoritariamente. Presentan poca acumulación de materiales nutrientes como: arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. Son de moderada o alta susceptibilidad a la erosión; pueden tener en condiciones naturales una vegetación de selva o bosque que permita la explotación forestal, uso que es el más indicado.
Atractivos Culturales
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Festejos patronales.
Música
De viento
Artesanías
Se realizan principalmente trabajos textiles como bordados, huipiles y mantas; también se elaboran máscaras típicas, con corteza o fibra de madera; existen carpinteros que trabajan la madera corriente y elaboran diferentes objetos domésticos, como sillas, mesas y tablones.
Gastronomía
Alimentos
El platillo típico y tradicional del municipio es el guasmole (guisado que se elabora con diferentes tipos de carne).
Bebidas
El aguardiente de caña y el atole agrio es consumido por la gran mayoría de la población, es típico en el municipio.
Fuentes
- Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.