Sansare
Municipio Sansare![]() | |||
---|---|---|---|
municipio de Guatemala | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | municipio | ||
• País | ![]() | ||
Alcalde municipal | Pablo Aguilar | ||
Superficie | |||
• Total | 329 km² | ||
Población | |||
• Total | 11 486 hab. | ||
• Densidad | 34 hab/km² |
Sansare. Municipio del departamento de El Progreso, está situado en la parte centro-oriente de la República de Guatemala.
Ubicación
El municipio se encuentra a una distancia de 33 km de la cabecera departamental Guastatoya. Se localiza entre el norte de la cabecera departamental de Jalapa, al este de Sanarate, al oeste de San Pedro Pinula y al sur de Sanarate y la cabecera departamental Guastatoya.
Historia
El municipio fue reconocido en la época del siglo XVIII. Su nombre se deriva de un árbol llamado Sare en donde los pobladores aseguraron ver la imagen de la Virgen de las Mercedes y por eso se le agregó el prefijo San. No se tiene una fecha específica de cuando se fundó el municipio realmente ya que es muy antiguo pero se asegura que en 1769 ya se le conocía. Formó parte del departamento de Zacapa y al crearse el departamento de El Progreso se reincorpró el 13 de abril de 1908.
Características
Extensión territorial
Cuenta con una extensión territorial de 118 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 790 a 800 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, el clima es generalmente templado. Se encuentra a una distancia de 29 kilómetros de la cabecera departamental.
Hidrografía
Sanarate está irrigado por la vertiente de los ríos: Santa Rita, Seco, Grande o Motagua y San Nicolás o Sanarate; a la vez es bañado por los riachuelos El Tempisque, El Jabillal o de los Calzontes y Santa Rosa; y las quebradas de Cisneros, Agua Salobre, La Loma, Los Terreritos, El Jute, El Capulín, El Salto, Tío Alejo y las Cañas.
Orografía
En el municipio se encuentran los cerros: Alto, de Pino, El Suspirón, La Pastoría y 14 cerros más que dan lugar a que el terreno se presente quebrado y con varias hondonadas.
Desarrollo económico
La actividad económica se desarrolla básicamente en los cultivos de maíz, yuca y frijol, en la industria de yuquilla que se produce para exportar; y en la elaboración de productos artesanales entre los que destacan: la cestería, objetos de jarcia, muebles de madera, así como los materiales para la construcción.
Desarrollo social
El idioma predominante en el municipio es el español.
Tradiciones
Se establecieron en el municipio los días 23, 24, y 25 de septiembre para celebrar su fiesta titular, siendo el 25 el día principal, cuando se conmemora a Nuestra Señora de las Mercedes.
Sitios turísticos y arqueológicos
En el municipio existen atractivos naturales como son las grutas o cuevas en Las Peñas de las Mesas y los miradores, Las Mesías y Fortín.