Santa Eulalia
Municipio Santa Eulalia![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Diego Marcos Pedro |
Superficie | |
• Total | 292 km² |
Población (2010) | |
• Total | 43 710 hab. |
• Densidad | 163 hab/km² |
![]() Cuidad Santa Eulalia |
Santa Eulalia. Municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala. Se encuentra a una distancia de 87 km de la cabecera departamental Huehuetenango y a 355 km de la ciudad capital Guatemala.
Ubicación
Limita al norte con los municipios de San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas, al este se encuentran los municipios del departamento de Quiché Chajul y Nebaj, al oeste se encuentran los municipios de San Sebastián Coatán y San Rafael La Independencia y al sur se encuentran los municipios de San Pedro Soloma y San Rafael La Independencia.
Historia
Fue fundado como pueblo por el año 1550, parte del Curato de Soloma, corregimiento de Totonicapán, a cargo de la orden de la Merced. La organización religiosa tradicional Maya, Alcaldes Rezadores solían cuidar un importante archivo de documentos históricos, libros de tributos de la época colonial, conflictos de límites con otros municipios, memoria de invasiones Lacandonas y expediciones contra ellos. La iglesia católica cuenta con reliquias de la época colonial, manuscritos de música sacra, una campana fechada en 1710. Los primeros acontecimeintos históricos que tiene el municipio se remontan en la época precolombina en el siglo XVI.
Características
Tiene una extensión territorial de 292 km2. El municipio tiene varios centros pobladores. Los centros es su cabecera municipal, 9 aldeas, 62 caseríos, 4 fincas y 27 cantones.
Orografía
El municipio es montañoso, sus intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero, caprichoso; con altísimas cumbres que se cubren a veces de escarcha en la estación fría, así como dilatadas llanuras y campiñas de templado a ardoroso temperamento; con profundos precipicios y angosturas, despeñaderos y barrancos, suaves colinas, vegas y praderas, caudalosos ríos, lagunas, bosques y selvas.
Desarrollo económico
La actividad económica se basa en la agricultura que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultiva café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo.
Desarrollo social
Tradiciones
En el municipio se celebra su fiesta patronal el 12 de febrero . Existen grupos de danza tradicional, donde los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especiales que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar. Entre las danzas más populares estan la de Toritos, del Venado, La conquista, Ixcampores, La Paach y La Culebra,