Santa Rosa (Campechuela)
Santa Rosa (Campechuela)![]() | |
---|---|
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | campechuela |
• Fundación | 1983 |
Población | |
• Total | 395 habitantes hab. |
Santa Rosa(Campechuela). El asentamiento se localiza al sur del municipio de Campechuela de la provincia Granma.
Ubicación
Forma parte del Consejo Popular de Ceiba Hueca Arriba, tiene una población de 395 hab., distribuidos en 106 viviendas, están radicados en 7 Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y 246 cederistas distribuidos en 54 bloques y 2 delegaciones.
Historia
Según testimonio de los vecinos: Ada Molina, Carlos Pérez Frómeta, María López, Aurelio Guerra y Venicia Rodríguez fueron las primeras familias que se establecieron en Santa Rosa, el barrio no cuenta con sitios históricos, ni construcciones industriales, es un poblado rural.
Desarrollo económico y servicios
La fuente económica fundamental es la producción de caña de azúcar, cuenta para ello con una Cooperativa de Producción agropecuaria la cual lleva el nombre de CPA. Jesús Menéndez Larrondo esta fue fundada el año 1983, en ella se construyeron viviendas para los miembros de la CPA.
De los habitantes de la zona 79 obreros están vinculados a este sector agropecuario de ellos 18 en el sector estatal agropecuario, 26 en CPA, 3 en CCS y 32 en UBPC.
Servicios =
Cuenta con una bodega mixta, no se prestan servicios gastronómicos .
El abasto de agua es a través de pozos artesanales.
Desarrollo social
Este barrio campesino las viviendas que predominaban era a base de tierra y piedra y techos de guano, en la actualidad existen casas de mampostería, con techos de fibro cemento y de cinc.
Educación
La primera escuela del barrio apareció hacia 1920, uno de los maestros que recuerda el vecindario fue Antonio Planas Piña de Manzanillo, también Ramón Trujillo de Santa Clara, en la actualidad el barrio cuenta con una escuela primaria, el nivel de escolaridad es de 6to grado, además cuenta con una computadora, un video y un televisor, lo cual garantiza la educación de los niños del asentamiento.
Salud
Existe un consultorio médico de la familia, que brinda atención no solo a sus pobladores sino también a los barrios aledaños del Consejo Popular.
Deporte y cultura
El deporte preferido para los habitantes de este poblado es el béisbol y para ello cuenta con un terreno rústico en el que desarrollan esta actividad.
Tradiciones culturales
Se llevan a cabo las llamadas “Fiestas de negocio” donde se vendían y anunciaban varios productos, también hacia sus presentaciones el órgano Horacio Olivera que era contratado por Francisco Tornes y Lalo Soler.
Dentro de las tradiciones más significativas se destacaban las corridas decaballo
(cintas) y peleas de gallo.
En la zona no abundan las construcciones religiosas aunque los vecinos practican el espiritismo visitando el centro espiritista de Ricardo Verdecia en Palmarito donde acudían en busca de refugio espiritual ante adversidades de todo tipo.
Fuente
- Archivos Históricos Museo Municipal.
- Testimonio de los vecinos del barrio.