Santo Tomás del Nance (Nicaragua)
Santo Tomás del Nance (Nicaragua)![]() | |
---|---|
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Fundación | 1889 |
Población | |
• Total | 7 347 habitantes hab. |
Historia
Según la historia de Santo Tomas del Nance o Santo Tomas del Norte, no existen datos fehacientes de su supuesto origen indígena.
Este municipio, tiene más de 100 años de pertenecer al Departamento de Chinandega, conociéndosele originalmente como Santo Tomas del norte de Chinandega.
Por Ley legislativa que emitiera el Congreso el 9 de Abril de 1889 y sancionada por el Presidente Evaristo Carazo. Fueron declarados Pueblos, los Valles de Potrero Grande, del Nance, Santo tomas del norte y Cuajiniquilapa del departamento de Chinandega denominándolos San Pedro de Potrero Grande, Santo Tomas del Nance y San Francisco de Cuajiniquilapa.
Posición geográficas
El municipio está ubicado entre las coordenadas 13° 11' de latitud norte y 86° 55' de longitud oeste. Limitado al norte: municipio de Cinco Pinos, al sur: Municipio de Somotillo, al este: municipio de Cinco Pinos y al oeste con la República de Honduras.
Características
Clima
El municipio se caracteriza por tener un clima tropical de Sabana con una marcada estación seca de 4 a 6 meses de duración, en el periodo noviembre a abril. Este clima no permite el mantenimiento de bosques densos, predominando las amplias llanuras de hierbas. La temperatura media anual es de 30 C. con una precipitación anual de 800 - 1,500 mm.
Demografía
La población total del municipio es de 7,347 habitantes, de los cuales 1400 viven en la zona urbana y 5947 viven en la zona rural con una densidad poblacional 168.32 hab. / kms².
Tradición
La principal fiesta religiosa que se realiza en Santo Tomas es en honor al día de la Santa Cruz y se lleva acabo del 2 al 4 de mayo de cada año.
El municipio cuenta con un Templo Parroquial que tiene más de un siglo de existencia, y es considerado por sus pobladores como una joya arquitectónica antigua.
División política administrativa
Antiguamente el municipio comprendía las siguientes comarcas: Los Jovitos, Ojo de Agua, Paso Hondo, La Uva, Vado Ancho y Valle del Limón.
En la actualidad está dividido a nivel rural en 9 comarcas y a nivel urbano en 5 barrios. Se cuenta con un total de 25 comunidades.
Desarrollo económico
El municipio es eminentemente agrícola y ganadero; la franja agrícola irrigada por el Río Guasaule y sus afluentes constituyen la zona más productiva del municipio donde se siembra: ajonjolí, frijoles y maíz.
Su posición geográfica, como municipio fronterizo con Honduras, ha permitido el desarrollo de actividades comerciales en los últimos 8 años; lo que ha diversificado la actividad económica de sus pobladores y menguado los efectos de los años de sequía.