Sapo timbalero
|
Sapo timbalero. Sapo endémico de nuestro país, de proporciones bastante grandes.
Generalidades
Debido a eso se le descubre en su descanso diurno a la intemperie, se asemeja a una galleta de sal tamaño familiar alcanza hasta 15 o 16 cm. de largo.
Su forma es casi circular y aplastada. Su canto recuerda a su nombre común, es bullanguero como un bongó y sus coros se escuchan casi a un kilómetro. El nombre científico apunta a su morfología. Su dorso es muy verrugoso de origen glandular, con las parótidas grandes, en el cuello, perpendiculares al eje longitudinal de su cuerpo, que segregan un líquido venenoso en los sapos, de ahí sus hábitos terrestres.
En las plantas de las patas se le forman callosidades, que le sirven de aislante térmico. Su colorido es pardo rojizo por encima con contrastante arabescos amarillo brillante, el vientre y la garganta son blancos con visos grisáceos.
Hábitat
Es común en sabanas y zonas abiertas costeras. Frecuenta las faldas de lomas y colinas del interior. Se refugia bajo piedras, trocos caídos, en galerías y hoyos construidos por otros animales. Habita en Maisí y se extiende hacia el oeste hasta la zona de Jagüey Grande y Playa Larga en Matanzas.
Reproducción
Por huevos que la hembra suelta en el agua y el macho los fecunda exteriormente. Se une a la hembra en un fuerte abrazo amoroso en época de nupcias.
Alimentación
Es muy activo, se alimenta de invertebrados.
Véase también
- Sapo de Ajo.
- Sapo de Fuego.
- Sapo común
Fuente
- Maravillas de la Zoología. Anfibios 2.Editorial Academia 2008.