Saponaria
|
Saponaria (Saponaria officinalis). Planta originaria de Europa y Asia occidental utilizada en la medicina.
Origen y distribución
Es originaria de Europa y Asia occidental; y se encuentra naturalizada en Norteamérica.
Descripción
Planta robusta, perenne, poco ramificada, hasta de 9 dm de altura, lampiña hojosa; hojas aovado-lanceoladas de 5 a 7,5 cm de largo, fuertemente trinerviadas; flores cortamente pedunculadas en densos corimbos terminales con muchas hojas pequeñas, florales, rosadas o blanquecinas, como de 2,5 cm de diámetro; cáliz cilíndrico; pétalos 5, con apéndices en el extremo de la uña, emarginados en el ápice; estambres 10; estilos 2; ovario con muchos óvulos; cápsulas aovadas u oblongas, dehiscentes por 4 dientes en el ápice.
Cultivo en Cuba
Se ha cultivado la Saponaria por varios años con semillas traídas primeramente de Praga, Checoslovaquia, en 1954. La planta se ha hecho perenne en Cuba y se ha conservado perfectamente durante estos años, a pleno sol y sin mayores cuidados. Florece casi constantemente y no se ha observado ninguna plaga en ella. Se propaga con facilidad por medio de hijos y trozos de raíz.
Aplicación medicinal
Todas las partes de la Saponaria son útiles en medicina. Contiene una resina, un glucósido, saponina, de la que 1 milésimo es suficiente para poner el agua jabonosa. Su empleo en medicina se remonta a los médicos árabes que la empleaban en la lepra, las úlceras malignas y los herpes. Se recomienda sobre todo en el reumatismo y en la gota.
Parte útil
Componentes
Preparación y posología
La mejor preparación según el Dr. Leclerc es el extracto acuoso de la raíz a razón de 1 o 2 gramos por día. El extracto acuoso de saponaria al 5 por 1000, es la forma más generalmente usada: 10 g.
También se puede utilizar en decocción de 100 g por mil, dos vasos al día. Es necesario evitar la maceración de las hojas en el agua porque puede ser peligroso. Otra utilización es la infusión de saponaria en los casos de edema y de [ictericia]]. La infusión de saponaria (una pulgarada grande por taza de agua hirviente) presta igual servicio.
Fuentes
- Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Juan Tomás Roig