Sarna del manzano
|
Sarna del manzano: Es la enfermedad más importante que ataca al cultivo del manzano. Ataca las hojas afectando el área foliar de la planta y dando como resultando menores rendimientos. Sin embargo se considera que lo más grave es el daño sobre la fruta, objetivo final de la producción. En este caso, no solamente afecta su desarrollo, sino que también desmerece su calidad comercial. La fruta con sarna tiene también una menor capacidad de conservación en cámara.
Otros Nombres
Venturia inaequalis, Spilocaea pomi, Fusicladium dentriticum, Apple scab
Organismo causal
El organismo causal es Venturia inaequalis, un hongo superior, perteneciente a la Subdivisión Ascomycotina. Su forma asexual corresponde a Spilocaea pomi. Este hongo produce sus ascosporas en la primavera en cuerpos fructíferos denominados pseudotecios creados durante el invierno en las hojas caídas en el suelo y conidios sobre los tejidos verdes atacados durante toda la temporada vegetativa. Se trata de un patógeno saprófita faculatativo, por lo que una vez mineralizada la hoja en el suelo no tiene capacidad de competir con la microflora saprofítica del suelo y muere.
Sintomatología
En las hojas aparecen manchas oscuras, redondeadas y de aspecto reticulado, manifestándose, casi siempre, en la cara superior. Las hojas adultas son resistentes. En las ramitas las manchas son menos notables. En los frutos se hacen crateriformes, deformándose al final, pues la parte atacada muere y no crece, mientras la sana continúa su crecimiento normal. Sobre las manchas aparece una eflorescencia olivácea.
Propagación
Penetra directamente a través de la cutícula. Las fuentes de infección son: las hojas sarnosas caídas al suelo durante el periodo vegetativo anterior, y las "pústulas" de los brotes y yemas; la primera es más importante por que influye sobre mayor número de plantas.
Hospederos
Manzano
Distribución
Se le encuentra en todas las zonas del mundo productoras de manzana.
Ciclo de la enfermedad
El hongo hiberna en las hojas caídas en el suelo. Durante la primavera en esas hojas se producen las ascosporas que son liberadas con cada lluvia y son las responsables de producir las primeras infecciones sobre hojas y frutos. Sobre los síntomas se producen conidios los que son responsables de los ciclos secundarios de infección durante la temporada vegetativa. El ciclo se cierra cuando en el otoño vuelven a caer las hojas al suelo.
Condiciones predisponentes
Las lluvias en el periodo de brotación favorecen la eclosión de los peritecios y la dispersión de las ascosporas; temperaturas rondando los 20 ºC favorecen la infección. Es necesario que exista hoja mojada por un determinado lapso para que la infección tenga lugar. Esta característica (unida a la presión de inoculo y la temperatura media) ha sido utilizada para pronosticar los ataques.
Manejo de la enfermedad
El manejo de esta enfermedad se basa en la aplicación de fungicidas siguiendo una estrategia preventiva durante el período de liberación de ascosporas (inicio de brotación hasta mediados de diciembre). Se considera de vital importancia el tratar de reducir al mínimo el nivel de sarna primaria en el monte. Para ello se aplican fungicidas de contacto antes de que ocurran las infecciones (24 a 48 horas previas a la ocurrencia de lluvias). En ocasiones es necesario recurrir a la utilización de fungicidas con efecto retroactivo aplicados con posterioridad a la ocurrencia de un período de infección. Éstas se tratan de realizar como máximo dentro de las 96 horas siguientes a un período de infección. De este modo se logra matar al hongo evitando la aparición de síntomas. En los últimos años han aparecido en el mercado diferentes fungicidas pertenecientes al grupo de las Strobirulinas. Estos pueden ser utilizados en un bloque de 3 aplicaciones coincidiendo con la floración de los manzanos.
Control químico
- Azufre
- Benomil
- Captan * Carbendazim
- Clorotalonil
- Difenoconazol * Ditianon
- Dodine
- Ferbam * Flutriafol
- Folpet
- Hexaconazol * Kresoxim-metil
- Mancozeb
- Metil tiofanato * Metiram
- Miclobutanilo
- Oxicloruro de Cobre * Oxido cuproso
- Piraclostrobina + Fluxapyroxad
- Pirimetanil * Polisulfuro de calcio
- Propineb
- Sulfato de Cobre * Sulfato de Cobre neutralizado
- Tebuconazol
- Tiabendazol * Tiram
- Trifloxiestrobina
Fuentes
- Sarna del manzano http://www.laguiasata.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=256:venturia-inaequalis&catid=67:nombres-cientifico&Itemid=69
- Sarna del Manzano http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Sarna_del_manzano.htm
- Enfermedades fúngicas del manzano http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/SSD/Enfermedades/Sarna/Index.html