Sebastián Fernández de Medrano
|
Sebastián Fernández de Medrano. Ingeniero, matemático y geógrafo español.
Síntesis biográfica
Nace en Mora (Toledo) en 1646.
Huérfano de padres y pobre, partió hacia Madrid en compañía de un personaje influyente en la corte apellidado Medrano, que lo tomó bajo su protección. Sebastián cambió el toponímico Mora por el apellido de su protector, quien le procuró un puesto en el ejército. Con el empleo de alférez pasó, en 1667, a Bélgica.
Según cuenta en su Autobiografía, en matemáticas fue un autodidacta; las aprendió:Habiendo decidido regresar a España, en 1675 algunos oficiales le propusieron al gobernador de los Países Bajos, Carlos de Gurrea Aragón, para que dirigiera una Academia militar. Con este motivo se le encargó la enseñanza de las "Mathematicas y otras ciencias liberales necesarias para los oficiales militares".
Fernández de Medrano desempeñó, como director de la mencionada academia, una considerable actividad, dedicándose, como él mismo señala:Bajo la dirección de Fernández de Medrano, que desempeño hasta su muerte, la Academia de Bruselas se convirtió en un prestigioso centro de formación militar.
Obra
Entre sus obras figura una versión castellana de los Elementos de Euclides "augmentados de muchas proposiciones curiosas"; de artillería: El práctico artillero, reimpreso con el texto refundido bajo el título de El perfeto bombardeo y práctico artillero, reeditado este último varias veces; un excelente tratado de fortificación titulado El Architecto perfecto en el arte militar, compuesto de cinco libros, de los cuales el quinto se refiere a "geometría, trigonometría y regla de proporción" y varios trabajos de geografía, entre los cuales el más importante es la Geografía o moderna descripción del mundo, impresa con laminas en Bruselas en 1686. Habiéndose quemado gran parte de la edición en 1697, la reimprimió aumentada y enriquecida con 34 mapas en 1700, reeditándose varias veces. Clara y metódica, aunque desigual, la Geografía de Fernández de Medrano es quizás el mejor texto de dicha disciplina de la España de estos años, representando un verdadero progreso sobre las anteriores; con todo, su autor se declaraba contrario al sistema Copérnico.