Semiología
|
Semiología. Viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos. Es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo XX. Interesa más el funcionamiento de estos signos, su agrupación o no agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos. En opinión de Saussure, la semiología depende de la psicología general y su rama más importante es la lingüística.
Aplicación
Según la definición de Saussure, la semiología es aplicable a todas las actividades sociales. Así por ejemplo en medicina aparece en la relación médico-paciente, cuando un médico interpreta la sintomatología de su paciente, construye hipótesis apoyado en su conocimiento, experiencia e intuición, ordena exámenes, emite diagnósticos y formula tratamientos.
También aparece la semiología por ejemplo en los mensajes publicitarios, la forma como se emiten y la interpretación de los receptores, pues de dicha interpretación dependerá el éxito o el fracaso de esa estrategia de mercadeo.
Un ejemplo más es la interpretación del lenguaje de señas (código) utilizado por los jugadores de béisbol (españolizado) y su director técnico, que sólo es entendible entre quienes lo han convenido.
Diferencia entre la semántica y semiología
Entre semántica y semiología parece que no existiera diferencia, ya que ambas expresiones hacen referencia a interpretación de signos. Sin embargo, para efectos de comprensión, en la comunicación, la primera se interpreta como el significado de los signos lingüísticos (palabras u oraciones), mientras que la segunda se aplica al sentido que se le da a las expresiones. Si se dice silencio, su significado es la ausencia de ruido. Pero si se dice las voces del silencio, se interpreta como el efecto mental que se percibe por la ausencia de ruidos.
Características del signo lingüístico
La semiología señala que el signo lingüístico tiene cuatro características fundamentales: la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.
Campos
La Semiología, tiene muchos campos:
- Semiología clínica: estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la enfermedad.
- Zoosemiótica: para la comunicación animal.
- Cibernética: para la comunicación de las máquinas.
- Biónica: para la comunicación de las células vivas), entre otras.
- Biosemiótica.
- Semiótica computacional.
- Semiótica cultural y literaria.
- Semiología musical.
- Semiótica estética.
- Semiótica visual.
- Estructuralismo y postestructuralismo.
- Semiótica urbana.
- Semiótica social.
- Semiótica conductista.