Serguéi Yesenin
|
Síntesis biográfica
Estudió en escuelas religiosas hasta hacerse maestro. Ya gustaba de la poesía, leía a Aleksandr Pushkin, Mijaíl Lérmontov entre otros poetas. Componía sus propios poemas. En 1912 fue llevado a Moscú para trabajar en un almacen. Entre 1913 y 1914 trabajó como corredor de preubas en tipografías. Tuvo su primer hijo con su compañera de trabajo Anna Izryádnova.
Participó del círculo literario del poeta campesino Vasili Ivánovich Súrikov. A comienzos de la I Guerra Mundial, sus integrantes publicaron el diario El amigo del pueblo. Para este periódico Yesenin escribió su Papamosca. Asistió a la Universidad Popular de Shaniavski, primera institución a la cual se podía asistir libre y gratuitamente, y en donde dictaban conferencias importantes catedráticos.
Yesenin que simpatizaba con los socialistas revolucionarios de izquierda, recibió con entusiasmo la revolución. Con su poema Inonia (Otra) expone su mesianismo campesino. En 1919 se propuso explicar el arte y el universo poético, a través del ensayo Las llaves de María y el artículo Arte y vivencia.
En 1916 se casó con la actriz Zinaída Raij, con quien tuvo otro hijo y una hija.
En 1921 conoció a la bailarina Isadora Duncan. Se casó el 2 de mayo de 1922 y viajó con ella por Europa occidental y Estados Unidos. Regresó en mayo de 1923 acosado por el alcoholismo y por la nostalgia por Rusia y luego se divorció. Se casó de nuevo con Sofía Andréyevna Tolstáya (nieta de León Tolstói) en septiembre de 1924, pero este matrimonio duró apenas unos meses.
El 27 de diciembre de 1925 se suicidó en el hotel Angleterre de Leningrado, ahorcándose. Dejó escrito un poema de despedida dirigido a su amigo el poeta Volf Ehrlich:
{{sistema :cita|
Adiós, amigo mío, adiós
tú estás en mi corazón.
Una separación predestinada
promete un encuentro futuro.
Adiós, amigo mío,
sin estrechar la mano ni palabra
no te entristezcas y ninguna
melancolía sobre las cejas
morir en esta vida no es nuevo,
pero tampoco es nuevo el vivir.
}}
Fama
Fue a vivir a Petrogrado, lo que provocó un cambio definitivo en su vida literaria. Fue reconocido por Gorki como exponente de la intelectualidad campesina. En 1915 se hizo gran amigo de Rúrik Ívnev y del poeta Serguéi Gorodetski, quien lo presentó en círculos literarios importantes. Conoció luego al poeta Nikolái Kliúev, cuya figura tuvo para Yesenin una significación especial y con quien trabajó conjuntamente entre 1916 y 1918.
Alguna de sus obras
- Escarlata al amanecer (1910)
- El abedul (1913)
- Otoño (1914)
- Radunitsa (1916)
- Barranco (1916) (novela)
- Golubén (1918)
- Inonia (1918)
- Granuja (1919)
- Las llaves de María (1919)
- Las yeguas extraviadas (1919)
- Soy el último poeta de la aldea (1920)
- Treriádnitsa (1920)
- Tríptico (1920)
- Transfiguración (1920)
- Confesión de un granuja (1921)
- Pugachov (1921)
- El país de los canallas (1923-1924) (pieza de teatro)
- Moscú de las tabernas (1924)
- Ana Snéguina {1925)
- El hombre negro (1925)
Fuentes
- Serguei Esenin.poeticas.com
- Sergey Yesenin, Collection of Poems.zhurnal.lib
- Biography and poetry of Sergey Aleksandrovich Yesenin.geocities.com
- STERN, Carola, Isadora Duncan y Serguéi Yesenin, Barcelona, Muschnik editores, 2001.
- Gordon McVay. Esenin A Life. Paragon, New York (1988)