Siglo XIV
Siglos: | Siglo XIII Siglo XIV Siglo XV |
Décadas: | Años 1300 Años 1310 Años 1320 Años 1330 Años 1340 Años 1350 Años 1360 Años 1370 Años 1380 Años 1390 |
Siglo XIV. Comprende los años situados entre 1301 y 1400, ambos incluidos. Es llamado “siglo de la artillería”.
Descripción

La crisis
Crisis climática
Un posible origen en una crisis climática (se habla de disminución de las Temperaturas tras el denominado óptimo medieval que permitió las vides en Inglaterra) o crisis ambiental, vinculados ambas a ciclos naturales o ésta última a los rendimientos decrecientes de actividades agrícolas y ganaderas que habían alcanzado un techo tecnológico simultáneamente a la presión de un crecimiento demográfico lento, pero mantenido al menos desde el año 1000. La Gran Hambruna de 1315-1317 marcó el inicio del siglo. La posibilidad de encontrar circunstancias climáticas y ambientales semejantes en la misma época pero otros contextos geográficos (lo que convertiría a la crisis del siglo XIV en una verdadera crisis general a nivel global) ha sido objeto de investigación: concretamente la civilización Jemer de Angkor (Camboya) tuvo un auge y declive compatible con un modelo semejante, que se ha atribuido a variaciones de El Niño y a su propia sobreexplotación del medio.
La peste

Las guerras
Fueron también causas de la crisis. Desde Escocia a Sicilia, fue un constante tronar de cañones. Fue un estado continuo de violencia. Entre 1228 y 1462 en Europa Oriental hay no menos de 90 guerras. Destaca entre todas ellas la Guerra de los Cien años (1337-1453), que no fue sólo el enfrentamiento entre dos potencias, sino un conjunto de luchas en el interior de los estados. En Francia fue un enfrentamiento entre la casa de Orleans y la de Borgoña, mientras en Inglaterra fue entre la casa de York y la de Lancaster. En Bélgica fue la lucha entre el obispo de Lieja y el conde de Lancaster. Pero quizás el hecho más dramático fue la cerca de Adrianopoli en 1357, porque significo la irrupción de los turcos en Europa. En las guerras también entraron los Papas, unas veces como agresores y otras como víctimas, unas veces intentando recuperar un territorio usurpado, y otras intentando imponer un soberano de su propia idea, también a veces proclamando de nuevo la cruzada.
Cultura
Las Artes plàsticas, especialmente la pintura, dan testimonio de los grandes cambios producidos en la cultura. El arte italiano del siglo XIV es el antecedente, mas importante del arte del Renacimiento. Los más importantes pintores de esta época fueron los italianos Duccio y Giotto, que vivieron entre la segunda mitad del siglo XIII y los comienzos del siglo XIV. Fueron también los responsables de la evolución hacia un mayor naturalismo en la pintura, que se produjo en ese período. Gracias al desarrollo de la administración y a sus exigencias, se desarrolló una Cultura en la que prevalecieron los nuevos intereses. Se prefería el derecho a la teología. Incluso en la Iglesia prevalecieron los grandes juristas, por lo que se veía a la Iglesia bajo el influjo de la estructura externa y bajo la sociedad y no bajo el aspecto místico y de comunidad de salvación. La misma cultura teológica debía responder a una nueva religiosidad mas exigente e individualista. A esto contribuyó el incremento de las universidades. Aparecen nuevas materias de interés como la Matemática, la Historia, la Geografía, y algunas disciplinas específicas dentro de varias materias como la Anatomía. Aumenta el público que se interesa por la Literatura, y que no se identifica con la cultura teológica o cortesana. Se desarrolla también una cultura en las lenguas nacionales.
Religión
Los soberanos discuten el papel del papa en el terreno político. Dentro mismo de la Iglesia, las divisiones desembocan en un cisma y en la contestación del poder papal. Las desgracias de los tiempos y el malestar de las conciencias provocan una explosión del pensamiento religioso y marcan el final de la unanimidad.
Personalidades Importantes
|
|