Succinilcolina cloruro
|
Succinilcolina cloruro. Fármaco que se utiliza como coadyuvante de la anestesia para inducir relajación muscular breve y profunda.
Indicaciones
Reducción de fracturas y luxaciones. En anestesia como relajante muscular para facilitar la intubación endotraqueal]y la ventilación asistida en endoscopias: laringoscopias, broncoscopias, citoscopias, y otros procedimientos.
Exámenes e intervenciones ginecológicas, intervenciones obstétricas.
Convulsiones: se usa para reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida al fármaco. No debe administrarse a un paciente que no esté totalmente anestesiado.
Edema agudo del pulmón. No emplear en menores de 2 años el producto no liofilizado, ya que contiene como diluente alcohol bencílico que puede determinar arritmias, bradicardia y paro cardíaco.
Precauciones
E: Categoría de riesgo: C. Labor de parto: puede ocasionar depresión respiratoria o reducción de la actividad del músculo-esquelético en el neonato, cuando se usa en cesárea. LM: no hay datos disponibles.
Niño: más susceptible a mioglobinemia, mioglobinuria, bradicardia, hipotensión y arritmias cardíacas.
Adulto mayor: ajuste dosis según función renal, hepática y enfermedades concomitantes. DH: puede incrementarse el efecto por disminución de la actividad de la pseudocolinesterasa.
En caso de hipercaliemia y estados que pueden llevar a hipercaliemia (quemaduras extensas, politraumatismo, insuficiencia renal grave, inmovilización prolongada) debería ser empleado solo cuando no están disponibles o otros relajantes musculares.
Produce elevación leve y transitoria de la presión intraocular, por lo que no deberá emplearse en presencia de lesiones abiertas de los ojos o donde un incremento de la presión intraocular sea indeseable. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos de: traumatismo grave, carcinoma broncogénico, disfunción cardiovascular, tara hereditaria recesiva, desequilibrio electrolítico, glaucoma, fracturas o espasmos musculares, hipertermia e hipotermia.
Reacciones adversas
Frecuentes: bradicardia transitoria acompañada de hipotensión, arritmias cardíacas y paro sinusal corto debido a la estimulación vagal, dolor muscular y rigidez posoperatoria. Ocasionales: puede producir fasciculaciones, rabdomiólisis, mioglobinemia y mioglobinuria (especialmente en niños); presión intraocular aumentada, dolor muscular y rigidez. Raras: hipersalivación y espasmos musculares, reacciones de hipersensibilidad por liberación de histamina (flushing, rash, broncospasmo y shock), apnea prolongada en pacientes con enzima pseudocolinesterasa atípica o con actividad de colinesterasa reducida.
Interacciones
Aminoglucósidos, anestésicos locales, sangre anticoagulada con citrato, clindamicina, lidocaína, polimixina, procaína y trimetafán: la actividad bloqueante neuromuscular puede ser aditiva.
Analgésicos opiáceos: pueden potencializarse efectosdepresores respiratorios y aumento del riesgo de hipotensión. Anestésicos hidrocarbonados halogenados (cloroformo, ciclopropano, enflurano, éter, halotano, isoflurano, metoxiflurano y tricloroetileno): pueden potenciar el bloqueo neuromuscular inducido succinilcolina.
Fisostigmina: no se recomienda uso simultáneo, ya que dosis elevadas de fisostigmina pueden producir fasciculación muscular y un bloqueo despolarizante. Antimiasténicos (neostigmina, piridostigmina) y edrofonio: pueden prolongar el bloqueo de la fase I cuando se usan simultáneamente con la succinilcolina, ya que puede producirse depresión respiratoria aumentada o prolongada, o parálisis respiratoria. Glucósidos digitálicos: pueden aumentar los efectos cardíacos, originando posiblemente arritmias cardíacas.
Litio, sales de magnesio, procainamida o quinidina: pueden potenciar o prolongar el bloqueo neuromuscular de la succinilcolina.
Posología
Adultos: para intervenciones quirúrgicas breves: i.v., inicialmente 0,3 a 1,1 mg/kg repetir dosis si es necesario, calculadas sobre la base de la respuesta a la primera dosis.
Para intervenciones quirúrgicas prolongadas: igual a la dosis anterior, pero se prefiere la infusión i.v. continua como una solución del 0,1 al 0,2 %.
Terapia de electroshock: i.v., 10 a 30 mg administrado aproximadamente 1 min antes del shock. i.m., hasta 2,5 mg/kg sin sobrepasar una dosis total de 150 mg.
Niño: i.v., de 1 a 2 mg/kg. Se pueden administrar dosis repetidas, si es necesario, calculadas sobre la base de la respuesta a la primera dosis. i.m., hasta 2,5 mg/kg sin sobrepasar una dosis total de 150 mg.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas, junto con ventilación asistida hasta que vuelva la respiración espontánea.
Información básica al paciente
Nada a señalar.
Fuente
- Formulario Nacional de Medicamentos
- Anestesia-General