Sufijo
|
Sufijo. En español la sufijación constituye uno de los procedimientos más utilizados para la formación de nuevas palabras. Los sufijos aspectitos pueden expresar variadísimos matices y dan lugar a las palabras derivas, ellos se colocan después del lexema y pueden cambiar la categoría gramatical de las palabras. La mayoría de los sufijos son de origen latino o griego.
Definición
La palabra sufijo viene del latín suffixus (colocado), formado del prefijo sub- (bajo) y el verbo figere(fijar). En gramática un sufijo es un morfema del tipo afijo que se le añade a la raíz o lexema para formar una nueva palabra, va pospuesto al lexema. El derivado resultante de esta unión se escribe siempre en una sola palabra.
Particularidades
Los sufijos tienen la particularidad de cambiar la categoría gramatical de la palabra, ejemplo: la sufijación del sustantivo dolor da el adjetivo doloroso y el adverbio dolorosamente. Algunos autores como Dubois y otros consideran sufijos a los morfemas constitutivos, a los que denominan sufijos flexivos o desinenciales que constituyen las marcas de género y número de la flexión de los nombres y las marcas de modo, tiempo, número y persona de los verbos. Estos no inciden en el cambio de categoría gramatical, esta particularidad solo es inherente a los sufijos aspectitos o derivativos, los que dan a los lexemas a los que se suman, cierta orientación semántica, que puede ser la base para la distinción de sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios. Por tanto intervienen en la formación de voces nuevas.
Ejemplos:
a) Un sustantivo se transforma en adjetivo:
- verde/verdoso
- azul/azulado
b) Un adjetivo se transforma en sustantivo:
- pálido/palidez
- amargo/amargura
c) Un verbo se transforma en sustantivo:
- existir/existencia
- salir/salida
Significaciones que pueden expresar los sufijos aspectitos
Entre las principales significaciones que pueden expresar los sufijos aspectitos se encuentran:
a) Profesión u oficio:
- aje: caudillaje, peritaje
- ante: comerciante, estudiante
- ario: bibliotecario, boticario
- dor: vendedor, historiador
- ero: relojero, cocinero
- ista: maquinista, periodista
b) Idea de cualidad:
- able: amable, adorable
- ancia: arrogancia, constancia
- az: locuaz, eficaz
- bilidad: perdurabilidad, habilidad
- bundo: meditabundo, moribundo
- dad: crueldad, suavidad
- encia: carencia, demencia
- ente: prudente, obediente
- ero: pordiosero, callejero
- ez: candidez, honradez
- eza: dureza, bajeza
- ía: lozanía, osadía
- ido – ida: temido, aturdida
- iento: hambriento, sangriento
- ismo: estoicismo, sensualismo
- izo: enfermizo, asustadizo
- tad: lealtad, pubertad
- tud: pulcritud, prontitud
- umbre: masedumbre, pesadumbre
- ura: dulzura, frescura
c) Realización de una acción:
- ada: palmada, patada
- aje: aterrizaje, abordaje
- anza: pujanza, matanza
- azo, machetazo, bastonazo
- cida: insecticida, plaguicida
- cidio: infanticidio, suicidio
- ción - sión: conversación, comprensión
- erio: vituperio, cautiverio
- ido: silbido, graznido
- ura: torcedura, soldadura
d) Idea de lugar y de colectivo:
- al: platanal, arenal
- ar: palomar, palmar
- edo – eda: robledo, arboleda
- ero – era: gallinero, chivera
e) Idea de abundancia:
- ento: mugriento, polvoriento
- ísimo: queridísimo, dulcísimo
- oso: vanidoso, glorioso
- udo: barbudo, panzudo
f) Gentilicios
- aco (a): polaco
- an (a): alemán
- ano (a): cubano
- eno (a): chileno
- és (a): francés
- ense: canadiense
- eño (a): puertorriqueño
- iano (a): italiano
- ín (a): mallorquín
- ino (a): argelino
- ol (a): español
g) Idea de relación:
- ado: acerado, morado
- al: habitual, nacional
- ar: familiar, popular
- ario: tributario, agrario
- ero: azucarero, cafetalero
- esco: carnavalesco, burlesco
- ico: pedagógico, matemático
- il: estudiantil, pioneril
h) Aumento:
- azo – aza: grandazo
- ote – ota: feote, gordota
- ón – ona: animalón
i) Disminución:
- illo: bonitillo, gordillo
- ito: rojito, malito
j) Idea de aproximación:
- áceo: grisáceo, rosáceo
- ado: azulado, anaranjado
- ento: amarillento, ceniciento
- izo: rojizo, plomizo
- oso: versoso, carmelitoso
Sufijos aspectitos más usuales
El mayor uso de los sufijos en la lengua española corresponde a los que intervienen en la formación de sustantivos, adjetivos y verbos.
Sufijos del sustantivo
- ada: cucharada, bobada, palmada
- ado: reinado, consulado, obispado
- aje: vendaje, plumaje, ramaje
- al: maizal, arrozal, platanal
- ancia: fragancia, abundancia, tolerancia
- anza: matanza, añoranza, esperanza
- ar: palmar, palomar, colmenar
- ato: decanato, orfanato
- azgo: almirantazgo, cacicazgo
- azo : reglazo, machetazo, taconazo
- dad (edad, idad): suavidad, bondad, cortedad
- dor: roedor, comedor
- dura: cortadura, herradura
- eda: alameda, avellaneda
- encia: carencia, dolencia, esencia
- ero (a): hormiguero, bodeguero, barrera
- erío: caserío, lomerío
- ez: palidez, doblez
- eza: rudeza, dureza, sutileza
- ia: audacia, angustia
- ía: secretaría, alcaldía, cortesía
- icia: avaricia, malicia
- ida: salida, partida, comida
- idad: perversidad, fidelidad
- ido: balido, gemido, quejido
- ión (ción, sión, xión): fundación, atención, pretensión, ascensión, conexión, reflexión
- ismo: socialismo, cristianismo, optimismo
- miento (mento): remordimiento, conocimiento, salvamento
- or : dulzor, verdor
- tud (itud): lentitud, prontitud, pulcritud, exactitud
- umbre: mansedumbre, podredumbre
- ura: amargura, locura, blancura, bravura
- uría: pagaduría, habladuría
Sufijos del adjetivo
- áceo: oliváceo, aliáceo
- aco: policíaco, cardíaco, maníaco
- ado (a): rosado, anaranjado, descamisado
- al: nacional, carnal, colegial
- áneo: momentáneo, subcutáneo, foráneo
- ano (a): venezolano, peruano, mexicano
- ante: militante, estudiante, cambiante
- ar: familiar, capsular, consular
- ario: voluntario, diario, contrario
- ble (able, eble, ible): amable, temible, posible, endeble
- bundo: moribundo, meditabundo
- dero (a): imperecedero, verdadero
- dizo (a): corredizo, movedizo, quebradizo
- dor: emprendedor, organizador, encubridor
- ense: bonaerense, nicaragüense, costarricense
- eño (a): panameño, limeño, pinareño
- ero (a): matancero, holguinero, pinero
- és (a): portugués, escocés
- esco (a): principesco, picaresco, canallesco
- icio: alimenticio, novicio
- ido: sufrido, podrido, fundido
- ico (a): pedagógico, algebraico, arcaico
- iente (ente): saliente, durmiente, doliente
- il: fácil, difícil, juvenil
- ista: coleccionista, economista
- ístico (a): automovilístico, logístico
- ivo (a): pensativo, receptivo, activa
- izo: enfermizo, rojizo, plomizo
- ón: saltón, juguetón, burlón
- oso (a): bondadoso, ceremonioso, armonioso
- udo (a): barbudo, peludo, forzudo
- uno: perruno, montuno
Sufijos del verbo
- ar: arañar, alegrar, abrazar
- er: comer, correr, volver
- ir: vivir, sentir, escribir
- ear: vocear, pasear, golpear, picotear
- ecer: palidecer, favorecer, atardecer
- ficar: planificar, codificar, santificar
- itar: solicitar, precipitar
- izar: pulverizar, atomizar, cristalizar, utilizar
Bibliografía
- Cultura general/prefijossufijos
- Dubois, Jean y otros (1983). Diccionario de lingüística. Madrid. Alianza Editorial.
- García Pers, Delfina y Maricely Rodríguez Vives (2003). Gramática del español. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
- Ruiz Hernández, Julio Vitelio y Eloína Miyares Bermúdez (2010). Ortografía integral. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.