Suku

Suku
 de África

Bandera


Escudo

Suku. Nombre conocido por diferentes pueblos africanos sin ninguna relación entre ellos.

Localización

Sudoeste del país, en la región de Bandundú, al oeste de Feshi, ein los alrededores de Moanza y Mwela.

Pueblos vecinos

YAKA, Kongo, Tchokwe

Historia

La historia oral sugiere que los pueblos Suku, Yaka provienen de una secesión del Reino del Kongo en el siglo XVI. La expansión Lunda y la creación del Reino de Inbangala en 1620 que afectó a todos los pueblos de las riberas del río Kwango supuso el sometimiento de los Suku. Posteriormente, serían conquistados por el reino Yaka para un siglo más tarde ser nuevamente sometidos a la jurisdicción del imperio de Lunda-Chokwe, hasta la caida de éste con el advenimiento de los colonialistas europeos, con lo que de nuevo, los Suku recuperarían parcial y temporalmente su independencia.

Economía

Los cultivos principales son el ñame, mandioca y chufas. Son las mujeres las principales responsables de los cultivos, mientras los hombres se dedican a la caza con perros en los bosques circundantes. Estos bosques son utilizados por las mujeres para la recogida de bayas silvestres y determinadas raíces. La pesca en el Río Kwango proporciona alguna ayuda complemetaria a la dieta Suku. Las plantaciones de palma le proporcionan al pueblo Suku aceite de palma, un artículo importante para el comercio local e internacional, al Suku.

Sociedad

Los Suku siguen modelos de descenso matrilineal que sirven como linajes individuales para los miembros que se reconocen hasta de tres o cuatro generaciones de su ascendencia genealógica. Cada comunidad tiene un jefe local que es el descendiente directo del dueño original de la tierra y normalmente es controlado por un jefe regional superior. Las autoridades religiosas y adivinos tienen tambien poder político en tanto son consultados para la toma de decisiones que afecten a la comunidad.

Religión

El creador, que habita el cielo (Ndzambyaphuungu) es responsable de la vida, de la muerte y todos los misterios de la naturaleza. No tienen ninguna práctica religiosa para honrar a este dios. En cambio, las celebraciones religiosas se dirigen a honrar la memoria de los antepasados (bambuta). La muerte de un superior es causa para una ceremonia pública realizada por otros superiores. Los espíritus de los antepasados (Bambuta) son honrados a través de ofrendas y regalos. El lugar de la ofrenda normalmente es un claro en el bosque (yipheesolu). Este lugar suele estar prohibido a los forasteros y a las mujeres.

Véase también

Fuentes

http://suku.com/Africa/Etnologia/Pueblos/index.htm

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.