Tórtola torcaza
|
Tórtola Torcaza. (Zenaida auriculata) es natural de las Américas. Su distribución comprende las Antillas Menores y América del Sur desde Colombia y Venezuela hasta el centro de Chile y Argentina. También se encuentra presente en algunas islas al norte de América de Sur como las islas Margaritas, Aruba, Trinidad y Tobago. Se le considera común en algunas partes de su distribución. Distribución geográfica
Distribución geográfica
Vive comúnmente en Sudamérica habiendo aparecido pequeñas colonias en Trinidad y Tobago y las Antillas Holandesas. Habita en las selvas tropicales de tierras bajas, en las selvas tropicales en las montañas, en las selvas tropicales de vegetación decidua, en las selvas de galería, en los llanos, en los terrenos de cultivo. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3400 metros de elevación. Se mantiene solitaria, en parejas y en bandadas.
Historia natural
Ésta es una de las aves que más ha aumentado su población en toda la Sabana de Bogotá en los últimos 15 años. Esto puede deberse, al menos en parte, al aumento global de temperatura, que ha creado un clima más favorable para esta especie y al hecho de que dentro de la ciudad no suele practicarse la cacería, lo que las mantiene protegidas. No es cierta la creencia bastante extendida de que antes no existían estas palomas en la región. De hecho, la raza que habita en la Sabana de Bogotá (Zenaida auriculata pentheria) es propia y exclusiva de zonas altas en la cordillera Oriental. Lo único que sucede es que ahora las palomas son mucho más abundantes y fáciles de ver que antes.
La torcaza es un ave de costumbres gregarias, que a menudo se congrega en grandes bandadas en campos de cultivo o bajo árboles que están fructificando. Se alimentan de semillas y, debido a las enormes cantidades que pueden llegar a los campos, a menudo se las considera una plaga para la agricultura.
Las torcazas pueden congregarse a dormir por centenares sobre grupos de árboles cercanos a potreros y áreas abiertas. Cuando se acerca la noche o después del amanecer se las ve volando hacia o desde sus dormideros. El vuelo de estas palomas es ágil y muy veloz y por esto han sido desde hace tiempo un blanco preferido de los cazadores.
Hábitat
Se puede encontrar en lugares abiertos aunque se ha adaptado muy bien a las zonas urbanas.
Anidación
Construye un nido pequeño en un árbol donde pone dos huevos blancos que eclosionan en 12 a 14 días. Mide 24 cm de largo.
Características
Los machos presentan coloración celeste en la parte superior de la cabeza y ligera coloración rosada o dorada en el pecho; otro dato importante respecto a los machos es que realizan un canto muy peculiar y muy distinto a otras aves. Las hembras presentan color oscuro, es decir no tienen tonalidades diferentes a su plumaje normal y por supuesto no cantan.
Taxonomía
Se reconocen 11 subespecies de Zenaida auriculata
- Zenaida auriculata antioquiae (Chapman, 1917)
- Zenaida auriculata auriculata (Des Murs, 1847)
- Zenaida auriculata caucae (Chapman, 1922)
- Zenaida auriculata hypoleuca (Bonaparte, 1855)
- Zenaida auriculata jessieae (Ridgway, 1888)
- Zenaida auriculata marajoensis (Berlepsch, 1913)
- Zenaida auriculata noronha (Sharpe, 1890)
- Zenaida auriculata rubripes (Lawrence, 1885)
- Zenaida auriculata ruficauda (Bonaparte, 1855)
- Zenaida auriculata vinaceorufa (Ridgway, 1884)
- Zenaida auriculata virgata (Bertoni, W., 1901)