Amapa prieta
|
Amapa prieta. También conocido con los nombres de guayacán, roble amarillo, cañahuate y tajibo, es el árbol nacional de Venezuela. El principal uso que se le da, es como planta de sombra y ornato en parques y jardines, por la belleza de sus flores de color amarillo.
Taxonomía
Nombre científico
- Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S. O. Grose[1]
Autores
- Grose, Susan O.
Otros autores
- Grose, Susan O.
- Olmstead, Richard (Dick) Glenn
Basónimo
- Bignonia chrysantha Jacq.[3]
Combinaciones del basónimo
- Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson
- Tecoma chrysantha (Jacq.) A. DC.[4]
Sinonimia
- Bignonia chrysantha Jacq.
- Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.Nicholson
- Tecoma chrysantha (Jacq.) DC.
- Tecoma spectabilis G. Planch. & Griseb.[5]
Características
Árbol hasta 35 m de altura y 60 cm de diámetro, caducifolio; ramas escasas, gruesas y ascendentes; copa irregular y redondeada; fuste recto; corteza áspera, gris a café oscuro, con grietas verticales profundas y placas anchas café oscuro.
Hojas compuestas, digitadas, opuestas, sin estipulas; pecíolo de 5-23 cm de largo; folíolos 5(-7), 5-25 cm de largo y 8-20 cm de ancho, enteros o aserrados, membranáceos hasta rígido-cartáceos; algunas veces estrellado-pubescente en la haz, siempre estrellado-pubescente en el envés, peciólulos 0.7-9 cm de largo.
Inflorescencias en panículas terminales, 5-12 cm de largo; flores campanuladas, 5-lobulada, amarillo claro, muy vistosas, con líneas rojas hacia adentro, corola 3-8 cm de largo. Fruto en cápsula cilíndrica, angosta, 11-35 cm de largo y 0.6-2 cm de ancho, dehiscentes longitudinalmente. Semillas aladas, aplanadas, 1.5-2 cm de largo y 1 cm de ancho, gris plateado.
Hábitat
Esta especies se encuentra en bosques primarios húmedos, estacionalmente secos o muy secos de tierra firme. En el corregimiento de Tarapacá es una especie rara que se puede encontrar en zonas de terrazas y colinas.
Distribución
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en el trópico americano, desde México hasta Perú, pasando por Trinidad y Tobago y Guyana.
Usos
Medicina
El principal uso no maderable de esta especie es el medicinal. Se considera que la corteza es eficaz para tratar reumatismo, artritis, cáncer, infecciones, inflamaciones y ulceras, y probablemente sea un buen bactericida y fungicida. Antiguamente se usaba para construir telares de algodón.
Para curar el “meo de arco” (sarpullido que se presenta en los niños pequeños) se raspa la corteza y el polvillo se aplica sobre la parte afectada. Para tratar la impotencia se cocina la corteza o se pone en licor y se toma dicho líquido tres veces al día. La corteza también es usada para hacer papelillos para cigarrillo.
Industrial
La madera de esta especie es muy dura y de duramen oscuro, por lo que se usa para trabajos de tornería, construcción de casas, botes, muebles y cercos.
Jardinería
Es muy apreciada como planta ornamental y se ha sembrado en los separadores de las avenidas y parques de muchos pueblos y ciudades.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Amapa prieta. Consultado 15 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Amapa prieta. Consultado 15 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Amapa prieta. Consultado 15 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Amapa prieta. Consultado 15 de julio de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Amapa prieta. Consultado 15 de julio de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuentes
- Amapa prieta
- siac
- López-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K.,Rodríguez-C. M.. (2007). Tabebuia chrysantha(Jacq.) G. Nicholson.