Septo nasal

Tabique nasal

Tabique nasal. Estructura laminar osteocartilaginosa ubicada en la parte media de la pirámide nasal, de disposición vertical y anteropos-terior, forma la pared interna de ambas fosas nasales.

Estructura

El tabique nasal o septum nasal está formado por un esqueleto óseo y cartilaginoso compuesto por:

  • lámina perpendicular del etmoides
  • cartílago cuadrangular o del tabique
  • vómer.

Es de tipo respiratorio, pseudoestratificada cilíndrica ciliada, cubierta por moco, con un corion grueso y muy vascularizado.

El tabique nasal está irrigado por los dos sistemas carotídeos:

  • La región posterior y media del tabique es irrigada por la arteria esfenopalatina (por su rama interna o nasopalatina), rama de la arteria maxilar interna, rama de la carótida externa.
  • La región anteroinferior del tabique está irrigada por la arteria del subtabique, rama de la arteria facial, rama de la carótida externa.

Las arterias etmoidal anterior y etmoidal posterior, ramas de la arteria oftálmica, rama de la carótida interna, irrigan la región anterosuperior y posterosuperior del tabique nasal, respectivamente.

Función

El tabique nasal cumple la función específica de sostén de la pirámide nasal, permitiendo la correcta fisiología nasal, cuyas funciones principales son: función ventilatoria, función olfatoria y función fonatoria.

Transtornos fisiopatológicos

  • Desviación septal.- Consiste en la alteración anatómica del eje vertical del tabique. Puede ser dependiente de parte cartilaginosa, de parte ósea o de ambas. Puede ser de tipo anterior o posterior o anteroposterior o focalizada en una pequeña zona. Generalmente produce obstrucción nasal unilateral. Puede ser congénita o adquirida (generalmente postrau-máticas).

El tratamiento es netamente quirúrgico, mediante una septum-plastía.

  • Espolones septales.- Son un tipo de desviación septal localizada, en forma de punta o espolón, generalmente dependiente de tejido óseo u osteocartilaginoso. Suelen producir obstrucción nasal parcial.

El tratamiento también es quirúrgico por una septumplastía.

  • Fractura del tabique.- Consiste en una solución de continuidad a nivel del esqueleto del septum nasal. Puede afectar tanto tejido óseo como cartilaginoso. Siempre es de origen traumático.

El tratamiento es la reducción quirúrgica si es reciente o la septumplastía si es antigua.

  • Luxación del tabique.- Consiste en la dislocación o desarticulación total o parcial de cualquiera de las partes del esqueleto osteocartilaginoso del septum nasal. Las más frecuentes son a nivel anterior o columelar y a nivel de las uniones osteocarti-laginosas.

Se trata mediante una reducción quirúrgica si es reciente o una septumplastía si es antigua.

  • Perforación del septum nasal.- Se llama así a la comunicación entre ambas caras del tabique, atravesando los planos mucosos y cartilaginoso. Suele producirse por un proceso inflamatorio, degenerativo o tumoral o yatrogénicamente post- cirugía o postcauterizaciones.

El tratamiento es la reparación quirúrgica mediante sutura o injerto.

  • Infecciones.- El septum nasal puede ser asiento de diversos procesos infecciosos agudos o crónicos como estafilococias, estreptococias, micosis, leishmaniasis, tuberculosis.

El tratamiento va a depender de la etiología de cada infección.

  • Várices Septales.- Son dilataciones vasculares que suelen ubicarse en la región anterior del septum nasal, en la denominada región de Kiesselbach, que por su fragilidad producen hemorragias nasales o epistaxis, principalmente en niños.

El tratamiento es la cauterización química o eléctrica de las várices.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.